El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 04 al 08 de Diciembre con una depreciación de 1.01 por ciento o 17.3 centavos, cotizó en promedio 17.36 pesos, tocó un mínimo de 17.1825 y un máximo de 17.5653 pesos.
Durante la semana, la depreciación del peso mexicano fue por una corrección del mercado cambiario que permitió al dólar estadounidense avanzar 0.62 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, luego de perder 2.53 por ciento en las 3 semanas previas.
Durante la semana, también se redujo la especulación de que la Reserva Federal comenzará a recortar la tasa de interés en marzo del 2024.
Al cierre de la semana pasada, el mercado descontaba un recorte a la tasa de la Fed de 19 puntos base el 20 de Marzo del 2024, mientras que este día el mercado descuenta un recorte a la tasa de 12 puntos base.
La Reserva Federal hace movimientos de 25 puntos base, por lo que la disminución de 19 a 12 puntos base implica que el mercado espera que será hasta la reunión posterior (01 de Mayo del 2024) cuando la Reserva Federal haga su primer recorte.
En la sesión del viernes un factor que dio un impulso adicional al dólar fue la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos correspondiente a Noviembre, el cual mostró la creación de 199 mil posiciones laborales, por arriba de las 185 mil esperadas por el mercado y que implica una aceleración en la creación de empleo desde 150 mil posiciones laborales en Octubre.
Asimismo, la tasa de desempleo bajó de 3.9 por ciento a 3.7 por ciento y el salario promedio por hora creció 0.4 por ciento mensual, acelerándose de 0.2 por ciento en Octubre y se incrementó por arriba del 0.3 por ciento esperado por el mercado. El crecimiento sostenido del empleo eleva la probabilidad de que la Reserva Federal tenga que mantener una postura restrictiva por más tiempo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso chileno con 2.23 por ciento; corona noruega, 2.14 por ciento; rand sudafricano, 1.75 por ciento; florín húngaro, 1.62 por ciento; corona checa, 1.57 por ciento; dólar australiano, 1.45 por ciento; dólar neozelandés, 1.42 por ciento; zloty polaco, 1.33 por ciento; libra esterlina, 1.28 por ciento, y el franco suizo con 1.20 por ciento.
Las divisas más apreciadas fueron: yen japonés, 1.28 por ciento; dólar taiwanés, 0.34 por ciento; shekel israelí, 0.21 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.06 por ciento. La apreciación del yen japonés se debe a la expectativa de que el Banco de Japón podría adoptar una postura monetaria menos restrictiva en su anuncio del 19 de Diciembre.
En el mercado de futuros se incrementan las apuestas a favor del peso. En la semana comprendida entre el miércoles 29 de Noviembre y el martes 5 de Diciembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 7 mil 971 contratos, llegaron a 73 mil 456 contratos, cada uno de 500 mil pesos, su mayor nivel desde el 29 de Agosto de este año.
Las posiciones netas a favor del peso se han incrementado durante 5 semanas consecutivas en 134.71 por ciento o 41,159 contratos. En este mismo periodo de 5 semanas, las posiciones brutas a favor del peso se han incrementado 51 mil 451 contratos, mientras que las posiciones brutas en contra del peso tuvieron un incremento mucho menor de 9 ml 292 contratos. A pesar de que en el corto plazo el peso haya perdido terreno, el posicionamiento del mercado de futuros a favor del peso indica que no se pueden descartar movimientos del tipo de cambio hacia niveles de 17.00 pesos por dólar antes de que termine el año.
El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global tras el aumento de la expectativa de un recorte en la tasa en Mayo y un rally impulsado por las empresas de tecnología, debido al auge de la inteligencia artificial.
En Estados Unidos, el Dow Jones cerró la semana con una ligera ganancia de 0.01 por ciento, ligó 6 semanas consecutivas de ganancias, algo que no se veía desde Febrero del 2019 y alcanzó un nuevo máximo en el año.
El NASDAQ Composite cerró con una ganancia de 0.69 por ciento, sumó 6 semanas consecutivas al alza y cerró en su mayor nivel desde Enero del 2022. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia en la semana de 0.21 por ciento, ligó 6 semanas consecutivas por primera vez desde Noviembre del 2019 y cerró la semana en su mayor nivel desde el 14 de Enero del 2022. Al interior, 5 de los 11 sectores registraron ganancias, destacando: servicios de comunicación (+1.40 por ciento), consumo discrecional (+1.14 por ciento) y tecnologías de la información (+0.74 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia en la semana de 1.30 por ciento, ligó 4 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde Abril de este año y cerró en su mayor nivel desde la semana del 21 de Enero del 2022.
El DAX alemán cerró la semana con una ganancia de 2.21 por ciento, sumó 6 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde Noviembre del año y alcanzó un máximo histórico durante la sesión del viernes de 16 mil 782.72. Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido registró en la semana una ganancia de 0.33 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas de ganancias por primera vez desde Septiembre.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de CC por ciento, ligando 4 semanas consecutivas al alza por primera vez desde enero de este año. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Cuervo (+8.21 por ciento), Volaris (+6.51 por ciento), GCC (+5.05 por ciento), Banorte (+4.32 por ciento), Coca-Cola Femsa (+3.85 por ciento), Arca Continental (+3.80 por ciento) y Banregio (+3.70 por ciento).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0724 y un máximo de 1.0895 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2503 y un máximo de 1.2725 dólares. El euro- peso tocó un mínimo de 18.5904 y un máximo de 19.0044 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
