Peso mexicano cerró semana en 19.97, se depreció 0.49%

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 21 al 25 de Octubre con una depreciación de 0.49 por ciento o 9.7 centavos, cotizó en promedio19.97 pesos, tocó un mínimo de 19.7556 y un máximo de 20.0953 pesos ante presiones externas e internas.

El peso mexicano acumuló 2 semanas consecutivas de pérdidas, con una depreciación de 3.60 por ciento o 69 centavos en este periodo.

A pesar de la depreciación, el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral durante la semana, cotizó alrededor del nivel de 19.90 pesos por dólar y superó en 3 ocasiones la resistencia de 20.00 pesos por dólar de manera breve por varios factores externos e internos.

Uno fue el nerviosismo en el mercado, previo a la publicación del crecimiento económico de Estados Unidos y México correspondiente al tercer trimestre.

El PIB de Estados Unidos se publicará el 30 de Octubre y Grupo Financiero BASE estima que haya crecido 0.58 por ciento trimestral, 2.34 por ciento trimestral anualizado y 2.54 por ciento anual.

El mismo día se publicará el PIB de México del tercer trimestre, en donde BASE estima un crecimiento trimestral de 0.60 por ciento de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, acelerándose desde 0.16 por ciento el segundo trimestre y siendo la mayor tasa de crecimiento desde el tercer trimestre del 2023.

A pesar de esto, debido a que el crecimiento trimestral de los 3 trimestres previos fue bajo (0.07 por ciento en promedio), se espera que el crecimiento anual sea de 0.80 por ciento, la menor tasa desde enero del 2021.

El mercado se anticipa a las elecciones de Estados Unidos del 05 de Noviembre. La volatilidad implícita en contratos de opciones a 1 mes sobre el peso mexicano cerró en 21.44 por ciento, subió 0.61 puntos porcentuales en la semana y acumuló 5 semanas consecutivas al alza.

Por su parte, en el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso cayeron en mil 349 contratos en la semana al 22 de Octubre, acumuló 2 semanas consecutivas a la baja y quedaron en 23 mil 897 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Al interior, las posturas brutas a favor del peso se incrementaron en 544 contratos, pero esto se compensó por un incremento de mil 893 contratos de posturas brutas en contra del peso.

El aumento de la volatilidad implícita y el posicionamiento del mercado en contra del peso, elevan el riesgo de depreciación durante las siguientes 2 semanas.

Además, se ha elevado el riesgo de recortes de la calificación crediticia de México debido al deterioro del perfil institucional del país.

En la semana la Cámara de Senadores aprobó una reforma que busca blindar la permanencia de otras reformas constitucionales, principalmente la del Poder Judicial.

Divisas

El dólar se fortaleció 0.76 por ciento durante la semana de acuerdo con el índice ponderado, ganó por cuarta semana consecutiva y acumuló una apreciación de 3.47 por ciento en ese periodo.

La fuerza del dólar durante Octubre está respaldada en la expectativa de que la Reserva Federal será más cuidadosa para recortar la tasa de interés.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el rublo ruso con 2.10 por ciento; shekel israelí, 2.10 por ciento; yen japonés, 1.85 por ciento; florín húngaro, 1.74 por ciento; won surcoreano, 1.72 por ciento; zloty polaco, 1.69 por ciento, y el dólar neozelandés con 1.57 por ciento.

La única divisa que ganó terreno en la semana fue el peso chileno con 0.57 por ciento.

En el año, las divisas más depreciadas son: peso argentino, 21.82 por ciento; peso mexicano, 17.69 por ciento; real brasileño, 17.64 por ciento; lira turca, 16.14 por ciento; peso colombiano, 11.80 por ciento; rublo ruso, 8.69 por ciento, y el yen japonés con 7.98 por ciento.

Las divisas más apreciadas son el ringgit de Malasia con 5.47 por ciento; rand sudafricano, 3.66 por ciento; libra esterlina, 1.80 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.53 por ciento.

Mercado, empresas y valores

El mercado de capitales cerró la semana con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del Nasdaq Composite que registró una ganancia de 0.16 por ciento, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 18 mil 690.01 puntos.

La última vez que el índice había tocado un máximo histórico fue el 11 de Julio de este año. El alza en la semana se debe al desempeño trimestral de emisoras del sector tecnológico, destacó Tesla que ganó en la semana 17.92 por ciento posterior a su reporte trimestral.

Asimismo, resaltó la emisora de Nvidia que ganó 2.54 por ciento en la semana, superó por un momento en la sesión del viernes a Apple como la emisora con mayor capitalización de mercado del mundo.

Las pérdidas en otros índices se debieron a una corrección luego de semanas consecutivas de ganancias, a el aumento en las tensiones en Medio Oriente y la expectativa de que la Fed será más cautelosa en sus recortes a la tasa.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 2.68 por ciento, cortó una racha de 6 semanas de ganancias, algo que no había ocurrido en todo el año, el índice registró pérdidas en todas las sesiones de la semana.

Por su parte, el S&P 500 cayó 0.96 por ciento, cortó una racha de 6 semanas de ganancias. Al interior, sobresalieron las pérdidas de los sectores: materiales (-4.01 por ciento), salud (-2.98 por ciento), industrial (-2.77 por ciento), financiero (-2.08 por ciento) y servicios básicos (-1.91 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida en la semana de 1.18 por ciento, el DAX alemán mostró una caída de 0.99 por ciento, cortó una racha de 2 semanas de ganancias.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres perdió 1.31 por ciento en la semana, cayó en 3 de las últimas 4 semanas, la mayor pérdida desde la primera semana de Septiembre.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 2.34 por ciento, la mayor desde la última semana de Agosto. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: Televisa (-11.17 por ciento), Alsea (-9.34 por ciento), Liverpool (-7.21 por ciento), Banco del Bajío (-6.96 por ciento), Qualitas (-6.64 por ciento), Chedraui (-6.43 por ciento) y Becle (-6.23 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0761 y un máximo de 1.0872 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2908 y un máximo de 1.3058 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.2850 y un máximo de 21.7905 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

38 Visitas totales
34 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...