Peso mexicano cerró semana en 20.31 al apreciarse 26 centavos

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 10 al 14 de Febrero con una apreciación de 1.24 por ciento o 26 centavos, cotizó en promedio 20.31 pesos, avanzó por segunda semana consecutiva y acumuló una apreciación de 1.79 por ciento o 37 centavos en este periodo.

En la semana el tipo de cambio tocó un máximo de 20.7007 y un mínimo de 20.2625 pesos. El avance de la moneda mexicana fue por la disminución de la aversión al riesgo relacionada con el gobierno de Donald Trump y sus políticas comerciales proteccionistas, pues a pesar de las amenazas, no se han concretado.

El fin de semana pasado, Donald Trump firmó la orden para imponer aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, incluyendo las provenientes de México y Canadá. La fecha programada para la entrada en vigor es el 12 de Marzo.

El jueves Trump firmó el “Plan justo y recíproco”, para desarrollar un plan de aranceles con el objetivo de corregir los desequilibrios del comercio internacional. Sin embargo, el plan estará listo hasta abril y a partir de esa fecha podrían anunciarse los aranceles.

El “Plan justo y recíproco” además sustituiría los aranceles generales a todas las importaciones que se habían mencionado en campaña, lo que modera el nerviosismo del mercado respecto al comercio internacional.

En la sesión del viernes, Trump señaló que los aranceles a las importaciones automotrices podrían entrar en vigor el 02 de Abril, aunque esto no tuvo impacto sobre el tipo de cambio.

En México, las exportaciones representan 35 por ciento del PIB y el 28 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos son del sector automotriz, por lo que representan 7.8 por ciento del PIB.

Un arancel en la industria automotriz sería un duro golpe para la economía de México, que además de disminuir sus exportaciones, enfrentaría destrucción de empleo formal y salidas de inversión extranjera directa.

Las políticas proteccionistas de Trump y la posibilidad de deportaciones masivas está teniendo ya un efecto sobre la economía de Estados Unidos, pues en enero las ventas minoristas cayeron 0.9 por ciento, siendo la mayor contracción mensual desde marzo del 2023. Esta caída en enero se debe en parte a la cautela de los consumidores ante las amenazas de Trump.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el rublo ruso con 6.06 por ciento; zloty polaco, 2.43 por ciento; florín húngaro, 2.39 por ciento; corona sueca, 2.35 por ciento; peso chileno, 2.30 por ciento, y la corona checa con 2.04 por ciento.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: lira turca, 0.66 por ciento; yen japonés, 0.57 por ciento; peso argentino, 0.27 por ciento, y el peso colombiano 0.09 por ciento.

En la semana, el dólar perdió 0.99 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso subieron en 3 mil 588 contratos o 29.26 por ciento, en la semana comprendida entre el Miércoles 5 y el Martes 11 de Febrero.

Las posturas netas se ubicaron en 15 mil 850 contratos, cada uno de 500 mil pesos. El incremento de las posturas netas a favor del peso en la última semana, se debió a una caída de las posturas brutas en contra del peso de 5 mil 659 contratos u 11.50 por ciento, mientras que las posturas brutas a favor del peso, también cayeron, pero en menor medida, en 2 mil 071 contratos o 3.37 por ciento.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias en Estados Unidos se debieron a que Donald Trump no impuso ningún arancel el Jueves.

El Dow Jones registró una ganancia de 0.55 por ciento, ganó en 4 de las últimas 5 semanas. El Nasdaq Composite mostró un avance en la semana de 2.58 por ciento, luego de 2 semanas de caídas.

Por su parte, el S&P 500 ganó 1.47 por ciento en la semana. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+3.76 por ciento), servicios de comunicación (+1.99 por ciento), materiales (+1.75 por ciento) y consumo básico (+1.73 por ciento).

En Europa, continúa el rally por los buenos resultados trimestrales de la temporada y por la posibilidad de que termine la guerra entre Rusia y Ucrania. El STOXX 600 registró una ganancia de 1.78 por ciento, ligó 8 semanas consecutivas de incrementos, algo que no ocurría desde Febrero y Marzo del 2024, alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 554.61 puntos.

El DAX alemán mostró un avance en la semana de 3.33 por ciento, sumó 6 semanas al alza, algo que no ocurría desde Marzo del 2024, también tocó un nuevo máximo histórico de 22 mil 624.57 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.37 por ciento, registró 3 semanas de ganancias, tocó un nuevo máximo histórico de 8 mil 820.93 puntos.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.39 por ciento, ganó en 5 de las últimas 6 semanas. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Bolsa Mexicana de Valores (+15.92 por ciento), Inbursa (+10.62 por ciento), Orbia (+10.53 por ciento), Televisa (+8.99 por ciento), Megacable (+8.62 por ciento) y Becle (+7.87 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0280 y un máximo de 1.0514 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2333 y un máximo de 1.2630 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.1297 y un máximo de 21.4609 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

59 Visitas totales
48 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...