El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 24 al 28 de Marzo con una depreciación de 0.67 por ciento o 13.6 centavos, cotizó 20.37 pesos, tocó un mínimo de 19.9579 y un máximo de 20.4571 pesos por el arancel automotriz y pronósticos de menor dinamismo económico en México.
Por el anuncio de Trump anunció que el 3 de abril entrará en vigor un arancel del 25 por ciento a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes aumentó la posibilidad de recesión en México.
Una vez que se establezca el mecanismo para identificar el contenido manufacturado en Estados Unidos, solamente ese porcentaje estará exento de arancel. Se estima que de mantenerse los aranceles anunciados todo el año, el PIB de México podría contraerse 1.3 por ciento en 2025.
Además, el nerviosismo del mercado continuará, pues se espera que el 02 de Abril se anuncien en Estados Unidos los aranceles recíprocos a las importaciones de todo el mundo.
A pesar de que Donald Trump ha señalado que será indulgente la próxima semana, en el pasado estos anuncios se han caracterizado por ser agresivos inicialmente y posteriormente su postura se suaviza. Por este motivo, no se puede descartar volatilidad del tipo de cambio ante episodios de mayor aversión al riesgo.
También hay nerviosismo respecto al crecimiento económico en Estados Unidos. Se publicó el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan en 57.0 puntos, disminuyó 7.7 puntos respecto a Febrero de 2025, estuvo por debajo de la expectativa del mercado de 57.80 puntos.
Con el dato final de Marzo, el índice liga 3 meses al hilo con caídas y se ubica en su menor nivel desde Noviembre del 2022. Por otro lado, la expectativa de inflación en 1 año se ubicó en 5.0 por ciento, ligó 4 meses consecutivos de incrementos y se ubicó en su mayor nivel desde Noviembre del 2022.
Otro aspecto es el recorte a la tasa de interés del Banco de México que envía la señal de que podría seguir ajustando la tasa en magnitud similar. Por lo anterior, Grupo Financiero BASE ajusta su expectativa de tasa de interés al cierre del año a 8.00 por ciento.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso chileno con 2.63 por ciento; peso colombiano, 1.41 por ciento; rand sudafricano, 1.11 por ciento; florín húngaro, 0.96 por ciento; lira turca, 0.71 por ciento, y el peso mexicano con 0.67 por ciento.
Las divisas más apreciadas en la semana fueron: corona noruega, 0.69 por ciento; rupia india, 0.59 por ciento; shekel israelí, 0.39 por ciento; zloty polaco, 0.36 por ciento, y la corona checa con 0.27 por ciento.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0733 y un máximo de 1.0858 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2871 y un máximo de 1.2992 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.5856 y un máximo de 22.1491 pesos.
En el mercado de futuros de Chicago, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 3 mil 087 contratos o 5.52 por ciento, llegaron a 59 mil 039 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Sin embargo, esto se debió a que las posturas brutas en contra del peso cayeron en 7 mil 193 contratos o 19.11 por ciento, mientras que las posturas brutas a favor del peso, también cayeron, pero solamente en 4 mil 106 contratos o 4.39 por ciento.
El aumento de las posiciones netas a favor del peso no debe ser visto como una señal de optimismo del mercado respecto al peso mexicano.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cerraron la semana con pérdidas. Las pérdidas se observaron hacia el cierre de la semana, debido al anuncio de aranceles de Donald Trump a las importaciones automotrices el miércoles por la tarde.
En las últimas 2 sesiones de la semana se registraron fuertes pérdidas de emisoras del sector automotriz, destacan en Japón: Mazda (-9.96 por ciento), Subaru (-8.33 por ciento), Honda (-7.23 por ciento), Toyota (-6.48 por ciento), Nissan (-5.51 por ciento), Mitsubishi Motors (-4.27 por ciento) y Suzuki (-2.09 por ciento).
Para Corea del Sur: Hyundai Motor Co (-7.66 por ciento) y Kia Corp (-6.02 por ciento).
Las marcas en Europa: Stellantis (-8.00 por ciento), Continental (-4.93 por ciento), Porsche (-4.39 por ciento), BMW (-4.21 por ciento), Mercedes-Benz (-3.93 por ciento), Volkswagen (-3.81 por ciento) y Renault (-3.06 por ciento).
En Estados Unidos: General Motors (-8.45 por ciento), Ford (-5.58 por ciento) y Tesla (-3.16 por ciento).
En cuanto al desempeño de los índices de la semana, en Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida semanal de 0.96 por ciento, cayó en 3 de las últimas 4 semanas.
El Nasdaq Composite mostró una caída de 2.59 por ciento, bajó en 5 de las últimas 6 semanas y cerró en su menor nivel desde la primera semana de Septiembre.
Por su parte, el S&P 500 cayó 1.53 por ciento, también perdió en 5 de las últimas 6 semanas, su menor nivel desde la primera semana de Septiembre. Al interior, 7 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: tecnologías de la información (-3.65 por ciento), servicios de comunicación (-3.23 por ciento), industrial (-1.26 por ciento) y salud (-0.99 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 1.38 por ciento en la semana, la mayor desde la tercera semana de Diciembre. El DAX alemán mostró una caída de 1.88 por ciento, 3 semanas de pérdidas, la mayor caída desde la tercera semana de Diciembre.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres registró una ligera ganancia de 0.14 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.95 por ciento, ganando en 3 de las últimas 4 semanas. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Gentera (+7.15 por ciento), Coca-Cola Femsa (+5.58 por ciento), Megacable (+5.43 por ciento), Becle (+4.91 por ciento) y Femsa (+4.13 por ciento).
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base