El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.03 por ciento o 0.5 centavos, cotiza 18.35 pesos, toca un máximo de 18.3937 y un mínimo de 18.3023 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.03 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
Mañana, Miércoles será relevante la publicación en México de la inflación al consumidor de la primera quincena de septiembre, que Grupo Financiero BASE estima en 0.20 por ciento quincenal y 3.76 por ciento anual, mostrando una aceleración desde 3.65 por ciento anual en la segunda quincena de agosto.
Por su parte, se mantiene la expectativa de que el Banco de México anunciará un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base el Jueves 25.
En la subasta valores gubernamentales de este día, todos los plazos de CETES mostraron disminución en la tasa de interés, al igual que los bonos a tasa fija y los Udibonos.
Este ajuste indica que el mercado descuenta un recorte de 25 puntos base en el anuncio de política monetaria del Jueves y considera probable que se realicen recortes adicionales a la tasa antes de que termine el año.
El dólar mostró pocos cambios en la sesión de este día, debido a que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, no envió señales sobre la posibilidad de un recorte de la tasa de interés el próximo 29 de Octubre y se enfocó en los riesgos del mandato dual de la Fed.
Por un lado, Powell dijo que la Fed debe estar atenta ante la posibilidad de que los aranceles provoquen efectos inflacionarios, resaltando que los costos de los aranceles tardan en pasarse a través de las cadenas de suministro, lo cual pudiera presionar al alza los precios durante varios trimestres.
Según Powell, las encuestas y datos actualizados sugieren que los aumentos en los precios son reflejo de los aranceles altos.
Por otro lado, Powell mencionó la debilidad del mercado laboral, señalando que fue la razón por la que se decidió recortar la tasa de interés el 17 de Septiembre.
La gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, quien fue designada por Donald Trump, resaltó que ha visto un deterioro del mercado laboral por varios meses, por lo que es tiempo de que la Reserva Federal actúe para evitar un mayor desplome.
Bowman mostró preocupación antes las revisiones a la baja de la nómina no agrícola, señalando que, si estas condiciones continúan, podría ser necesario ajustar la política monetaria a un ritmo más rápido y de mayor magnitud.
Por otro lado, Bowman mencionó que tiene la confianza de que los aranceles tendrán un impacto pequeño y de corta duración en la inflación.
El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, quien no tiene voto hasta el 2027, dijo que la Reserva Federal debe enfocarse en la lucha contra la inflación, pues observa una aceleración.
Asimismo, habló sobre los riesgos del mandato dual, señalando que la Fed debe observar cual es la política adecuada.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre: peso argentino, 3.19 por ciento; real brasileño, 1.00 por ciento; peso chileno, 0.74 por ciento; rand sudafricano, 0.47 por ciento, y la corona noruega con 0.25 por ciento.
Por otro lado, las divisas más depreciadas al término de la sesión: rupia india, 0.50 por ciento; rupia de Indonesia, 0.36 por ciento; peso colombiano, 0.28 por ciento; won surcoreano, 0.24 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.17 por ciento.
La apreciación del peso argentino se debe a que Trump mencionó que ayudará a Argentina, resaltando que Javier Milei, presidente de Argentina, ha hecho un gran trabajo.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1780 y un máximo de 1.1820 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3487 y un máximo de 1.3537 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.5938 y un máximo de 21.7033 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global cierran con resultados mixtos. En Estados Unidos, se observan pérdidas debido a los comentarios de Jerome Powell que no dio pistas sobre la decisión de política monetaria del 29 de Octubre.
El Dow Jones registra una caída de 0.19 por ciento, rompe una racha de 4 sesiones de ganancias. A pesar de la pérdida, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 46 mil 714.27 puntos.
Por su parte, el Nasdaq Composite con una pérdida de 0.95 por ciento, luego de 3 sesiones al hilo de ganancias, la mayor caída desde el 29 de Agosto.
El S&P 500 cae 0.55 por ciento, también rompe una racha de 3 sesiones de ganancias, pero alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 6 mil 699.52 puntos.
Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: consumo discrecional (-1.44 por ciento), tecnologías de la información (-1.14 por ciento) y servicios de comunicación (-0.52 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.28 por ciento, luego de 2 sesiones de pérdidas. El DAX alemán con un avance de 0.36 por ciento y el CAC 40 francés gana 0.54 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae ligeramente 0.04 por ciento en la sesión.
El IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 0.59 por ciento, liga 2 sesiones al alza y alcanza un nuevo máximo histórico de 62 mil 453.19 puntos.
Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Sureste (+0.72 por ciento), Controladora Alpek (+6.55 por ciento), Arca Continental (+0.63 por ciento), Inbursa (+0.99 por ciento) y Alsea (+1.62 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del oro cierra la sesión en 3 mil 764 dólares por onza, con una ganancia de 0.46 por ciento.
Al cierre de la sesión, el oro recortó las ganancias mostradas en la mañana, cuando tocó un nuevo máximo histórico de 3 mil 791 dólares por onza.
El oro ganó por la expectativa de que la Reserva Federal recortará en 50 puntos base su tasa de interés antes de que termine el año, aunque estas ganancias fueron limitadas luego de los comentarios de Powell, quien mostró una postura más cautelosa.
En este contexto, en lo que va del año, el precio del oro acumula una ganancia 43.22 por ciento.
La plata cierra la sesión en 44.02 dólares por onza, con una pérdida de 0.08 por ciento, borra el avance mostrado al inicio de la sesión. A pesar de este retroceso, la plata cotiza en niveles no vistos desde Abril del 2011 y en lo que va del año acumula una ganancia de 51.87 por ciento.
El petróleo WTI cierra la sesión en 63.65 dólares por barril, con una ganancia de 1.61 por ciento y corta una racha de 4 sesiones consecutivas a la baja, periodo en el que acumuló un declive de 2.91 por ciento.
El petróleo muestra un repunte, luego de que los miembros del OTAN comunicaron que responderán contundentemente a las incursiones aéreas de Rusia sobre espacio aéreo de Estonia, postura respaldada por Trump, quien señaló que los países miembros de la OTAN deberían de responder derribando las naves rusas que invadan su espacio aéreo.
Por su parte, Trump mencionó que la economía rusa se encuentra en «grandes problemas» por lo que es tiempo para que Ucrania actúe, agregando que Ucrania está en posición de recuperar todo su territorio.
Jesús A. López Flores
Subdirector de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE