El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.38 por ciento o 6.9 centavos, cotiza 18.37 pesos, toca un máximo de 18.4698 y un mínimo de 18.3666 pesos por un ligero debilitamiento del dólar estadounidense de 0.06 por ciento.
El peso mexicano se aprecia junto con otras divisas de economías emergentes, impulsado por un mayor apetito por riesgo en los mercados, ante la expectativa de que el cierre gubernamental en Estados Unidos podría concluir pronto.
El Senado estadounidense continúa en sesión y se prevé que realice la votación definitiva durante el día para enviar el proyecto de ley de gasto a la Cámara de Representantes.
De acuerdo con el líder de la Cámara, Mike Johnson, una vez que el Senado apruebe el proyecto, emitirá un aviso de 36 horas para convocar a los legisladores de regreso a Washington.
Si el paquete se aprueba este día, la votación en la Cámara podría celebrarse el Miércoles 12 de Noviembre por la tarde, aunque el calendario dependerá del tiempo que tarde el Senado en enviar la propuesta.
Las apuestas del mercado anticipan que el cierre gubernamental podría finalizar el 13 de Noviembre, una vez que la Cámara de Representantes apruebe la iniciativa y el presidente Donald Trump la firme.
Aunque varios representantes demócratas se han manifestado en contra del proyecto, no se prevén mayores obstáculos para su aprobación, especialmente después de que la Casa Blanca expresara su respaldo al paquete, pues se espera que la mayoría de los republicanos voten a favor.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas: rand sudafricano, 0.94 por ciento; shekel israelí, 0.84 por ciento; peso colombiano, 0.78 por ciento; peso chileno, 0.73 por ciento; dólar australiano, 0.71 por ciento, y el real brasileño con 0.62 por ciento.
Por su parte, las divisas más depreciadas fueron: rublo ruso, 0.51 por ciento; yen japonés, 0.41 por ciento; peso argentino, 0.08 por ciento; dólar de Singapur, 0.08 por ciento; lira turca, 0.05 por ciento, y el euro con 0.04 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1541 y un máximo de 1.1583 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3137 y un máximo de 1.3191 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2274 y un máximo de 21.3601 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales cierran la sesión con fuertes ganancias, ante la expectativa de que termine el cierre gubernamental en Estados Unidos.
El Dow Jones registra una ganancia de 0.81 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones. El Nasdaq Composite con un avance de 2.27 por ciento, la mayor ganancia desde el 27 de Mayo.
Por su parte, el S&P 500 ganó 1.54 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones y al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+2.68 por ciento), servicios de comunicación (+2.53 por ciento), consumo discrecional (+1.49 por ciento) y materiales (+1.05 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 1.42 por ciento, la mayor ganancia desde el 02 de Mayo.
El DAX alemán con un avance de 1.65 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas, la mayor ganancia desde el 20 de Octubre.
Por su parte, el CAC 40 francés gana 1.65 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 1.08 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico de 9 mil 800.35 puntos.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.45 por ciento, pero alcanza un nuevo máximo histórico de 63 mil 633.59 puntos.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo Carso (-3.46 por ciento), Bimbo (-2.63 por ciento), Becle (-2.46 por ciento), Coca-Cola Femsa (-2.39 por ciento) y Gruma (-2.37 por ciento).
En el mercado de commodities, el oro cierra la sesión en 4 mil 111.80 dólares por onza, con una ganancia de 2.76 por ciento.
En la sesión el precio continuó impulsado por la expectativa de que la Fed recortará en 25 puntos su tasa de interés en su junta de diciembre.
Una menor tasa de interés hace más atractivas las inversiones en activos que no pagan una renta fija como el oro.
A la par, el petróleo WTI, cierra la sesión en 60.17 dólares por barril, con un avance de 0.70 por ciento. El crudo ganó debido a un mayor apetito por activos de riesgo, pues todo parece indicar que el cierre de operaciones del gobierno en Estados Unidos podría terminar pronto.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




