Peso mexicano cierra en 18.38 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.69 por ciento o 12.7 centavos, cotiza 18.38 pesos, toca un máximo de 18.5315 y un mínimo de 18.3732 pesos y cierra como la segunda divisa más apreciada en la sesión.

El avance del peso mexicano ocurre a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.32 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

El debilitamiento del dólar estadounidense fue por la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés el próximo 10 de Diciembre, tras la publicación de datos económicos que respaldan esta decisión.

Por la mañana se dio a conocer la inflación al productor de Septiembre, que se ubica en 0.31 por ciento mensual, en línea con lo esperado por el mercado.

Destaca el componente subyacente, con una inflación mensual de 0.15 por ciento, por debajo de la expectativa de 0.30 por ciento.

Al interior, la inflación de servicios, sector clave que impulsó la inflación al consumidor en 2022 y que aporta 67.71 puntos porcentuales a la inflación general, registró apenas 0.04 por ciento mensual.

Por su parte, el componente de mercancías mostró una inflación de 0.18 por ciento mensual, su menor nivel desde Diciembre de 2024, a pesar de los aranceles.

Estados Unidos alcanza nuevos acuerdos comerciales con diversos países, lo que reduce los aranceles en sectores clave y podría contribuir a menores presiones inflacionarias en los próximos meses.

En el mercado laboral, el reporte de empleo de ADP mostró que se destruyeron en promedio 13 mil 500 empleos por semana en las últimas 4 semanas hasta el 08 de Noviembre.

Aunque estos datos no se consideran “oficiales”, suelen ser más oportunos que el informe del Buró de Estadísticas Laborales.

En cuanto al consumo, las ventas minoristas de Septiembre crecieron 0.16 por ciento mensual, muy por debajo de la expectativa de 0.37 por ciento, y en términos reales cayeron 0.15 por ciento.

A tasa anual, avanzaron apenas 1.20 por ciento real, su menor crecimiento desde mayo, reflejando una mayor cautela del consumidor ante un mercado laboral debilitado y la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump.

Por su parte, el Conference Board reportó que su índice de confianza del consumidor cayó en Noviembre a 88.7 puntos, por debajo de la expectativa de 93.5 y su nivel más bajo desde Abril, cuando entraron en vigor los aranceles globales.

Al interior, el subíndice de situación actual retrocedió 4.3 puntos, a 126.9, su menor nivel desde septiembre del año pasado.

Destacó que 16.9 por ciento de los consumidores perciben las condiciones económicas actuales de manera negativa, la mayor proporción desde Septiembre del año anterior.

El mercado asigna una probabilidad de 79.4 por ciento a que la Fed recorte su tasa en Diciembre, muy por encima del mínimo de 24.6 por ciento observado la semana pasada.

Esta expectativa se reflejó en el mercado de bonos: la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 1.9 puntos base, a 4.0056 por ciento, tocando un mínimo de 3.9865 por ciento, no visto desde el 29 de octubre.

La tasa de las notas del Tesoro a 2 años disminuyó 3.6 puntos base, a 3.4607 por ciento, alcanza un mínimo de 3.4505 por ciento, su nivel más bajo desde el 24 de Octubre.

Por otro lado, según personas familiarizadas con el tema, el Director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, sería el favorito del presidente para encabezar la Fed. Hassett ha expresado abiertamente su preferencia por recortar la tasa de interés.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo este Martes que Trump anunciará al sustituto de Powell en Diciembre.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas: zloty polaco, 0.77 por ciento; peso mexicano, 0.69 por ciento; won surcoreano, 0.55 por ciento; yen japonés, 0.52 por ciento; peso chileno, 0.49 por ciento, y la libra esterlina con 0.47 por ciento.

Por otro lado, las únicas divisas que se depreciaron fueron el peso argentino con 1.54 por ciento; rublo ruso, 0.56 por ciento; shekel israelí, 0.48 por ciento; peso colombiano, 0.30 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.02 por ciento.

En la sesión el yuan chino se apreció 0.26 por ciento, alcanza una cotización de 7.0842 yuanes por dólar, su mejor nivel frente al dólar desde el 14 de Octubre del 2024.

El yuan gana terreno luego de que ayer Donald Trump sostuvo una llamada telefónica con el presidente de China, Xi Jinping, en buenos términos, lo que modera las tensiones en materia comercial y la probabilidad de que Estados Unidos anuncie nuevos aranceles en contra de China.

El yuan también gana terreno ante el debilitamiento del dólar estadounidense, por la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en Diciembre.

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.1512 y un máximo de 1.1586 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3096 y un máximo de 1.3214 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2509 y un máximo de 21.3979.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran con ganancias generalizadas a nivel global debido al optimismo de que la Fed recortará su tasa de interés.

El Dow Jones registra un avance de 1.43 por ciento, liga 3 sesiones al alza, la mayor ganancia desde el 22 de Agosto.

El Nasdaq Composite con ganancia de 0.67 por ciento, mientras que el S&P 500 gana 0.91 por ciento, liga 3 sesiones de ganancias.

Al interior, resaltaron los avances de los sectores: salud (+2.16 por ciento), consumo discrecional (+1.92 por ciento) y servicios de comunicación (+1.63 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.91 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones. El DAX alemán con un avance de 0.97 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.78 por ciento, también gana en 3 de las últimas 4 sesiones.

En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 1.11 por ciento, liga 3 sesiones al alza, la mayor ganancia desde el 11 de Noviembre.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Centro (+4.13 por ciento), GCC (+3.88 por ciento), Qualitas (+3.85 por ciento), Vesta (+3.69 por ciento) y Cemex (+3.06 por ciento).

En el mercado de materias primas, el oro cierra en 4 mil 130 dólares por onza, con un retroceso de 0.14 por ciento.

El oro registra una ligera corrección a la baja, luego de tocar un máximo de 4,159 dólares por onza. No obstante, el oro se mantiene fuerte ante la expectativa de que la Fed recortará 25 puntos base su tasa de interés el 10 de Diciembre.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *