El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.16 por ciento o 2.9 centavos, cotiza 18.51 pesos, toca un mínimo de 18.4150 y un máximo de 18.5296 pesos por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.04 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.
El avance del dólar estadounidense se debe a un incremento de la demanda por dólares por el cierre del mes, a medida que se rebalancean portafolios de inversión en un contexto de mayor riesgo, particularmente en el mercado de capitales.
En Estados Unidos es semana será corta, pues el Jueves será día inhábil por el Día de Gracias y el Viernes se espera un bajo volumen de operaciones.
El peso mexicano suma tres sesiones consecutivas de depreciación, acumula una caída de 0.93 por ciento o 16.9 centavos en ese periodo.
El tipo de cambio del peso mexicano podría enfrentar presiones adicionales al alza, debido a varios factores: la posibilidad de que el Banco de México siga con recortes de la tasa de interés en Diciembre, lo que reduce el diferencial de tasas con Estados Unidos y eleva el riesgo de salidas de capitales.
También por la contracción trimestral del PIB de 0.30 por ciento en el tercer trimestre, se espera que la economía crezca solamente 0.30 por ciento en todo 2025, el crecimiento está afectado principalmente por la caída de la inversión, lo que se asocia al deterioro institucional de México y mayor incertidumbre para invertir en México.
Esto es una mala noticia pues se trata de un cambio estructural que no será fácil de revertir y pone en riesgo el crecimiento económico y la calidad de vida de la población a largo plazo.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces se observa un desempeño mixto. Las divisas más apreciadas fueron: rand sudafricano, 0.50 por ciento; rublo ruso, 0.48 por ciento; florín húngaro, 0.42 por ciento; corona noruega, 0.30 por ciento; zloty polaco, 0.26 por ciento, y el shekel israelí con 0.25 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: won surcoreano, 0.33 por ciento; yen japonés, 0.25 por ciento; peso mexicano, 0.16 por ciento; peso chileno, 0.07 por ciento; dólar canadiense; 0.04 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.02 por ciento.
En la sesión el euro toca un mínimo de 1.1502 y un máximo de 1.1550 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3081 y un máximo de 1.3118 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2313 y un máximo de 21.3567 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales cierran la sesión con ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global, con la excepción del FTSE 100 de Londres que cae ligeramente en 0.05 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.44 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones.
El Nasdaq Composite con una ganancia de 2.60 por ciento, la mayor ganancia desde el 12 de Mayo y el S&P 500 gana 1.55 por ciento, avanza en 3 de las últimas 4 sesiones, la mayor ganancia desde 13 de Octubre.
Al interior, destacan las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+3.94 por ciento), tecnologías de la información (+2.49 por ciento) y consumo discrecional (+1.86 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 con una ganancia de 0.14 por ciento, avanza en 2 de las últimas 3 sesiones. El DAX alemán con un avance de 0.64 por ciento, también gana en 2 de las últimas 3 sesiones.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 1.04 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones.
Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Industrias Peñoles (+4.58 por ciento), Grupo Carso (+4.42 por ciento), Grupo México (+4.39 por ciento), Genomma Lab (+4.00 por ciento) y Banco el Bajío (+3.45 por ciento).
En el mercado de materias primas, el oro cierra la sesión en 4 mil 121 dólares por onza, con una ganancia de 1.38 por ciento.
El precio del oro continúa impulsado por una creciente expectativa de que la Fed recortará su tasa de interés el 10 de Diciembre.
A la par, el petróleo WTI cierra la sesión en 58.84 dólares por barril. El petróleo gana después de una racha de 3 sesiones a la baja, impulsado por un mayor apetito por activos de riesgo y la expectativa de una menor tasa de interés en Estados Unidos.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE



