El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.19 por ciento o 3.5 centavos, cotiza 18.63 pesos, la cuarta divisa más depreciada en la sesión, debido a una corrección al alza tras tocar su mínimo del año de 18.5109 pesos por dólar, no visto desde el 01 de Agosto del 2024.
La depreciación del peso mexicano ocurre a pesar de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.17 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado.
La debilidad del dólar continúa, toca un mínimo en la sesión no visto desde el 28 de Julio debido a la expectativa de que la Fed retomará su ciclo de recortes en su anuncio del 17 de Septiembre y por las presiones para que la Fed recorte su tasa de interés.
En la sesión, Donald Trump mencionó que la tasa debería estar entre 3 y 4 puntos porcentuales por debajo de la actual, resaltando que cada año, se está pagando un billón de dólares en intereses.
Además, dijo que las personas no están pudiendo acceder a hipotecas y “todo por culpa de Jerome Powell”. Junto con esto, Trump dijo que anunciará al sustituto de Jerome Powell “un poco antes” y resaltó que está entre 3 y 4 candidatos.
En las últimas dos semanas han surgido varios candidatos para suceder a Powell como presidente de la Fed, cuyo mandato concluye en mayo del 2026.
Actualmente son 11 los nombres que se mencionan: el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, el actual gobernador de la Fed, Christopher Waller, el actual gobernador de la Fed, Philip Jefferson, la actual gobernadora de la Fed, Michelle Bowman y la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan.
También se mencionan al ex subdirector del Consejo Económico Nacional, Marc Sumerlin, el ex gobernador de la Fed, Kevin Harsh, el ex presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, el ex gobernador de la Fed, Larry Lindsey, el director de Estrategia de Mercado de Jefferies LLC, David Zervos y el director de inversiones de Renta Fija Global de BlackRock, Rick Rieder.
Por otro lado, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, también mostró su punto de vista sobre la situación actual de la tasa de interés, mencionando que la tasa debería estar 1.5 puntos porcentuales por debajo a la actual para el cierre del 2025, empezando por un recorte en la tasa de 50 puntos base en la junta de septiembre. Esto ubicaría la tasa de interés en un rango de 2.75 por ciento y 3.00 por ciento.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas al cierre se ubican a el shekel israelí con 0.80 por ciento; libra esterlina, 0.59 por ciento; rupia de Indonesia, 0.58 por ciento; ringgit de Malasia, 0.57 por ciento; rand sudafricano, 0.47 por ciento, y la corona checa con 0.39 por ciento.
Por otro lado, las únicas divisas que se deprecian fueron el sol peruano con 0.38 por ciento; peso colombiano, 0.27 por ciento; real brasileño, 0.20 por ciento; peso mexicano, 0.19 por ciento; lira turca, 0.10 por ciento, y el rublo ruso con 0.09 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1670 y un máximo de 1.1730 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3493 y un máximo de 1.3585 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.6958 y un máximo de 21.8628 pesos por euro.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los mercados de capitales cierran la sesión con ganancias generalizadas. El Dow Jones registra una ganancia de 1.04 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones.
El Nasdaq Composite con un avance de 0.14 por ciento, gana en 5 de las últimas 6 sesiones y alcanza un nuevo máximo histórico de 21 mil 803.75 puntos.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.32 por ciento, también alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 6 mil 480.28 puntos.
Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: materiales (+1.69 por ciento), salud (+1.58 por ciento), consumo discrecional (+1.29 por ciento) y energía (+1.20 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.54 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 sesiones. El DAX alemán con un avance de 0.67 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.19 por ciento, liga 3 sesiones al alza y alcanza un nuevo máximo histórico de 9 mil 182.74 puntos.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.34 por ciento, luego de 2 sesiones al alza. A su interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Industrias Peñoles (-3.28 por ciento), Grupo México (-1.04 por ciento), Banorte (-0.73 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (-0.14 por ciento) y La Comer (-0.47 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del oro cierra la sesión en 3 mil 357 dólares por onza, con una ganancia de 0.27 por ciento.
El precio del oro continuó impulsado por las expectativas de que la Fed recortará su tasa de interés en Septiembre.
Por otro lado, el precio del petróleo WTI perdió 0.66 por ciento en la sesión y cierra en 62.75 dólares por barril, toca un mínimo de 61.94 dólares por barril, no visto desde el 06 de Junio del 2025.
La caída de este día fue ocasionada tras la publicación de los inventarios de petróleo de Estados Unidos, que mostraron un incremento de 3 millones de barriles, su tercera semana al hilo al alza, para ubicarse en su nivel más alto en casi 2 meses.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE