El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con apreciación de 0.08 por ciento o 1.4 centavos, cotiza 18.70 pesos, toca un máximo de 18.7810 y un mínimo de 18.6572 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.13 por ciento, de acuerdo a su índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés el 17 de Septiembre por datos económicos negativos.
En la sesión, se publicaron las vacantes laborales que se ubicaron en Julio en 7.181 millones, caen en 176 mil respecto al mes anterior y en su menor nivel desde Septiembre del 2024, cuando la Reserva Federal inició su ciclo de recortes con un ajuste de 50 puntos base en la tasa de interés.
La caída de Julio llevó a que las vacantes laborales se ubicaran por debajo del número de desempleados, algo que no sucedía desde Abril del 2021, cuando el empleo seguía recuperándose por la pandemia.
Asimismo, el número de renuncias continúa a la baja, dando la señal de que las personas prefieren mantenerse en su trabajo, por miedo a no encontrar otro.
Por su parte, las órdenes de fábrica en Julio registran una caída de 1.3 por ciento, caen en 3 de los últimos 4 meses y las órdenes de bienes duraderos también caen 2.8 por ciento, registran una contracción en 3 de los últimos 4 meses.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas frente al dólar: shekel israelí, 0.71 por ciento; florín húngaro, 0.63 por ciento; won surcoreano, 0.46 por ciento; peso chileno, 0.44 por ciento, y la corona checa con 0.41 por ciento.
Por otro lado, las divisas que más se deprecian: rublo ruso, 0.38 por ciento; dólar taiwanés, 0.15 por ciento; rupia de Indonesia, 0.09 por ciento; dólar canadiense, 0.09 por ciento, y el peso argentino con 0.07 por ciento.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1608 y un máximo de 1.1682 dólares. La libra con un mínimo de 1.3333 y un máximo de 1.3458 dólares. El euro-peso con un mínimo de 21.7581 y un máximo de 21.8526 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales mercados de valores cierran con ganancias generalizadas, con la excepción del Dow Jones que cierra con una caída de 0.05 por ciento.
Las ganancias se deben al optimismo de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés en su próxima junta. El Nasdaq Composite con un avance de 1.02 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas y el S&P 500 gana 0.51 por ciento, luego de 2 sesiones de pérdidas.
Al interior, solamente 4 de los 11 sectores registraron ganancias: servicios de comunicación (+3.77 por ciento), tecnologías de la información (+0.82 por ciento), consumo discrecional (+0.43 por ciento) y consumo básico (+0.02 por ciento).
A nivel emisoras, resalta Google que gana 9.14 por ciento, luego de que un juez bloqueará la venta forzada de la plataforma de internet Chrome, luego de que se le acusara como prácticas monopólicas.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.66 por ciento, gana en 2 de las últimas 3 sesiones. El DAX alemán muestra un avance de 0.46 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.67 por ciento.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una pérdida de 0.16 por ciento, luego de 2 sesiones de ganancias.
A pesar de la pérdida, el índice alcanzó a tocar un máximo histórico de 60 mil 120.44 puntos. Al interior, destacaron las pérdidas de las emisoras: Grupo Carso (-2.71 por ciento), Arca Continental (-0.92 por ciento), Cemex (-0.17 por ciento), Genomma Lab (-2.65 por ciento) y Alfa (-0.29 por ciento).
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE