El tipo de cambio peso-dólar cierra la sesión con depreciación de 0.44 por ciento o 8.3 centavos, cotiza 18.73 pesos, toca un mínimo de 18.6226 y un máximo de 18.8637 pesos por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.53 por ciento, de acuerdo a su índice ponderado, la mayor ganancia para una sesión desde el 30 de Julio de este año.
El aumento en la aversión al riesgo se debió a la incertidumbre en Francia y Japón y el Reino Unido, por el incremento en las tasas de los bonos de esos gobiernos.
El mercado tiene miedo que se desate una crisis de confianza global, lo que elevó la demanda del dólar estadounidense como activo refugio.
Además, el dólar suele mostrar un fortalecimiento en el mes de Septiembre por el cierre del año fiscal en Estados Unidos que incentiva los cambios en los portafolios de inversión.
En los últimos 5 años el dólar registra una ganancia promedio de 1.47 por ciento en Septiembre, de acuerdo al índice ponderado.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron: libra esterlina, 1.12 por ciento; corona checa, 0.83 por ciento; yen japonés, 0.80 por ciento; shekel israelí, 0.76 por ciento; corona sueca, 0.65 por ciento, y el real brasileño con 0.65 por ciento.
Por otro lado, las únicas divisas que se apreciaron frente al dólar fueron: peso argentino, 1.17 por ciento; peso colombiano, 0.34 por ciento; rupia de Indonesia, 0.13 por ciento; rublo ruso, 0.05 por ciento, y la rupia india con 0.05 por ciento.
El dólar estadounidense limitó sus ganancias tras la publicación de indicadores económicos negativos. El ISM manufacturero de Estados Unidos se ubicó en Agosto en 48.7 puntos, por debajo de la expectativa del mercado de 49.0 puntos y ubicándose en zona de contracción por sexto mes al hilo.
En la sesión, el euro toca un mínimo de 1.1613 y un máximo de 1.1718 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3340 y un máximo de 1.3549 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.7605 y un máximo de 21.9093 pesos.
Mercados, empresas y valores
El aumento en la aversión al riesgo lleva al mercado de capitales a mostrar pérdidas a nivel global. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.55 por ciento, hila 2 sesiones a la baja por primera vez desde el 31 de Julio y el 01 de Agosto.
El Nasdaq Composite registra una caída de 0.82 por ciento, también liga 2 sesiones a la baja y el S&P 500 cae 0.69 por ciento, lleva al índice a cerrar en su menor nivel desde el 21 de Agosto.
Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: inmobiliario (-1.74 por ciento), industrial (-1.06 por ciento), tecnologías de la información (-0.97 por ciento) y consumo discrecional (-0.95 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 1.50 por ciento, cae en 3 de las últimas 4 sesiones y cierra en su menor nivel desde el 06 de Agosto.
El DAX alemán baja 2.29 por ciento, pierde en 6 de las últimas 7 sesiones, la mayor caída desde el 01 de Agosto y el FTSE 100 de Londres pierde 0.87 por ciento, la mayor caída desde el 09 de Abril.
En México, el IPC de la BMV cierra la sesión con una ganancia de 1.50 por ciento, la mayor ganancia desde el 07 de Agosto, lleva al índice a alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión de 59 mil 822,81 puntos, supera el último máximo alcanzado el 27 de Mayo de este año.
Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Banorte (+3.21 por ciento), Industrias Peñoles (+7.26 por ciento), Cemex (+2.88 por ciento), Grupo México (+1.51 por ciento) y Grupo Carso (+2.19 por ciento). El aumento del IPC, en contraste con las caídas de las bolsas en el resto del mundo pudo deberse a un ajuste.
Por su parte, el oro cierra la sesión en 3 mil 535 dólares por onza, con una ganancia de 1.71 por ciento y toca un nuevo máximo histórico de 3 mil 540 dólares por onza.
Además del aumento en la aversión al riesgo global, las presiones al alza se deben también a una creciente expectativa de que la Fed realizará un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés el 17 de Septiembre.
En este mismo contexto, la plata cierra la sesión cotizando en 40.90 dólares por onza, con una ganancia de 0.50 por ciento y alcanzando un máximo de 40.93 dólares por onza no visto desde el 08 de Abril del 2011.
La plata, al igual que el oro es considerado un activo refugio, por lo que en episodios de mayor aversión al riesgo su precio también tiende a aumentar. No obstante, dado que actualmente el oro cotiza en niveles máximos históricos, la plata está siendo usada como una alternativa más accesible como activo de inversión segura.
Trump habló este día sobre el plan de considerar declarar como emergencia nacional la situación del mercado inmobiliario, presionando a la Reserva Federal a que recorte la tasa de interés.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE