El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 18.91 pesos, con una depreciación de 0.04 por ciento, o 0.6 centavos, tocó un mínimo de 18.8560 y un máximo de 18.9804 pesos.
El tipo de cambio se mantuvo estable luego de que en la sesión previa tocó un nuevo mínimo del año de 18.8265 pesos por dólar. A pesar de la depreciación, se espera que las presiones a la baja para el tipo de cambio continúen, pues el dólar estadounidense sigue debilitándose.
En la sesión, el índice del dólar cayó 0.61 por ciento y tocó un mínimo de 1,197.45 puntos, no visto desde el 05 de Abril del 2022. La debilidad del dólar se debe a que persiste la incertidumbre en torno a las políticas de Trump.
En un evento en la Casa Blanca, Trump propuso un aumento en los aranceles a los automóviles, para así impulsar la fabricación nacional, citando el plan de General Motors de invertir 4 mil millones de dólares en plantas estadounidenses durante los próximos 2 años.
Asimismo, Trump firmó una legislación, eliminando las regulaciones de California que prohibirían la venta de automóviles de gasolina a partir del 2035.
Ayer por la tarde, Trump dijo que establecerá aranceles unilaterales en las próximas 2 semanas y que enviaría cartas a los países explicándoles cuál es el acuerdo.
Durante el evento en la Casa Blanca, Trump de nuevo hizo comentarios negativos de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, al sugerir tasas de interés a la baja.
La incertidumbre en torno a las políticas de Trump también se debe a que en su red social reconoció que sus medidas contra la inmigración están perjudicando a las empresas estadounidenses, en particular a los agricultores y a la industria hotelera.
Mencionó que habrá cambios en las políticas para abordar la escasez de trabajadores.
Las redadas para deportaciones en lugares de trabajo no sólo elevaron las preocupaciones por la escasez de mano de obra, también han contribuido con las protestas masivas en las principales ciudades del país.
Debido a que no se sabe si Trump cumplirá con sus promesas, se ha elevado el riesgo de que el dólar estadounidense pierda su estatus como divisa de reserva y activo refugio.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 1.26 por ciento; corona sueca, 1.20 por ciento; franco suizo, 1.17 por ciento; won surcoreano, 0.94 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.90 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: shekel israelí, 0.65 por ciento; rublo ruso, 0.64 por ciento; lira turca, 0.45 por ciento; rand sudafricano, 0.27 por ciento, y el peso argentino con 0.25 por ciento.
El euro cerró con una apreciación de 0.78 por ciento, cotizó en 1.1577 dólares, tocó un máximo de 1.1631 dólares, su mejor nivel desde el 29 de Octubre del 2021.
Con el avance de este día, el euro gana por cuarta sesión consecutiva y acumula un avance de 1.50 por ciento en este periodo. El fortalecimiento del euro está asociado a la especulación de que la Reserva Federal pueda recortar su tasa de interés en 50 puntos base antes de que termine el año, mientras que para el Banco Central Europeo (BCE) el mercado sólo espera un recorte de 25 puntos base.
Hoy, Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, señaló que los recortes de la tasa de interés podrían terminar pronto, debido a que la inflación se está estabilizando alrededor del objetivo.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1485 y un máximo de 1.1631 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3523 y un máximo de 1.3624 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7151 y un máximo de 21.9704 pesos.
Mercados, empresas y valores
En los principales mercados de capitales se presentaron resultados mixtos a nivel mundial. En Estados Unidos se registraron ganancias luego de que se registró una demanda sólida en la subasta de los bonos del Tesoro a 30 años.
El Dow Jones con una ganancia de 0.24 por ciento, su mayor nivel desde el 05 de Marzo. El Nasdaq Composite con un avance de 0.24 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 sesiones.
Por su parte, el S&P 500 gana 0.38 por ciento, avanza en 4 de las últimas 5 sesiones y cierra en su mayor nivel desde el 20 de Febrero.
Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: servicios básicos (+1.26 por ciento), tecnologías de la información (+1.01 por ciento) y salud (+0.82 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.33 por ciento, ligó 4 sesiones de caídas, algo que no ocurría desde el 02 al 07 de Abril.
El DAX alemán baja 0.74 por ciento, liga 5 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 17 al 23 de Diciembre del año pasado.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres mostró una ganancia de 0.23 por ciento en la sesión, ganó en 9 de las últimas 10 sesiones y cerró a solamente 0.27 por ciento por debajo de su máximo histórico alcanzado el 03 de Marzo.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.11 por ciento. Al interior, resaltaron los avances de las emisoras: Banorte (+1.31 por ciento), América Móvil (+1.36 por ciento), Industrias Peñoles (+1.87 por ciento), Cemex (+0.61 por ciento) y Bimbo (+1.73 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cerró la sesión en 68.51 dólares por barril, avanzó 0.53 por ciento. Las presiones al alza se deben a que persisten los riesgos en el Medio Oriente, pues el gobierno de Israel está considerando realizar acciones militares contra Irán.
Por su parte, el oro cerró la sesión en 3 mil 385.97 dólares por onza, ganó 0.92 por ciento. Las presiones al alza no sólo se deben a la mayor aversión al riesgo causada por las tensiones en el Medio Oriente, también por el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE