El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 0.09 por ciento, o 1.7 centavos, cotizó 19.06 pesos, tocó un mínimo de 19.0304 y un máximo de 19.0987 pesos por un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.10 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El mercado se mantiene a la espera de los resultados en las negociaciones comerciales de Estados Unidos con otros países. Este día por la tarde el secretario de Comercio, Howard Lutnick, reiteró que las conversaciones comerciales con China han sido “muy, muy buenas”.
Ademas, se dice que los gobiernos de Estados Unidos y México están cerca de un acuerdo que eliminaría los aranceles del 50 por ciento a las importaciones de acero hasta cierto volumen. Con este acuerdo se permitiría a los compradores estadounidenses importar acero mexicano libre de aranceles, siempre y cuando las exportaciones totales a Estados Unidos se ubiquen por debajo del volumen histórico.
Este acuerdo sería similar al del primer mandato de Trump. Sin embargo, en ese entonces las exportaciones de acero y aluminio de México a Estados Unidos subieron 07 por ciento, pues Estados Unidos aumentó la cuota de importación para México, mientras que el gran perdedor fue Canadá, al disminuir en 13 por ciento las exportaciones de estos productos.
Divisas
En el mercado cambiario los principales cruces cerraron la sesión con resultados mixtos. Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso, 0.98 por ciento; zloty polaco, 0.41 por ciento; florín húngaro, 0.28 por ciento; lira turca, 0.21 por ciento, y el dólar canadiense con 0.18 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: peso colombiano, 1.53 por ciento; won surcoreano, 0.89 por ciento; corona noruega, 0.42 por ciento; libra esterlina, 0.36 por ciento, y el peso chileno con 0.36 por ciento.
En la sesión, el euro registró una apreciación de 0.03 por ciento, cotizó 1.1426 dólares, avanzó por segunda sesión consecutiva y acumuló una apreciación de 0.25 por ciento en este periodo.
A pesar de que el euro registró pocos cambios en la sesión, podría fortalecerse en los próximos días ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) frene el ciclo de recortes de las tasas de interés.
En el ciclo bajista, el BCE ha recortado las tasas en 8 ocasiones consecutivas. Actualmente, la Eurozona tiene una inflación de 1.92 por ciento anual y su principal tasa de interés, la de facilidad de depósito, se ubica en 2.0 por ciento.
La expectativa de que el ciclo de recortes de tasa de interés llegó a su fin para el BCE, a la par de la expectativa que la Reserva Federal de Estado Unidos seguirá recortando su tasa de interés fortalece al euro.
Además, el euro se ha visto beneficiado por la expectativa que el dólar pierda su estatus como principal divisa de reserva internacional, en el largo plazo.
En lo que va de junio, el euro se aprecia 0.74 por ciento y en el año, acumula un avance de 10.40 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1373 y un máximo de 1.1448 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3456 y un máximo de 1.3564 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.7012 y un máximo de 21.8136 pesos.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global presentaron resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron ganancias debido a los comentarios positivos del secretario de Comercio, Howard Lutnick, sobre los avances en las negociaciones entre Estados Unidos y China.
El Dow Jones registró una ganancia de 0.25 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 05 de Marzo. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.63 por ciento, ganó en 6 de las últimas 7 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 20 de Febrero.
Por su parte, el S&P 500 ganó 0.55 por ciento, también ganó en 6 de las últimas 7 sesiones y cerró en su mayor nivel desde el 20 de Febrero.
Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, destacaron: energía (+1.77 por ciento), consumo discrecional (+1.19 por ciento), salud (+1.09 por ciento) y servicios de comunicación (+1.08 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 termina con una ligera pérdida de 0.02 por ciento, liga 2 sesiones a la baja. El DAX alemán con retroceso de 0.77 por ciento, liga 3 sesiones de caídas, algo que no ocurría desde el 04 al 07 de Abril.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.24 por ciento, ganó en 7 de las últimas 8 sesiones, cerró en su mayor nivel desde el 03 de Marzo, sesión en la que tocó por última vez su máximo histórico.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.49 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones y las ganancias destacadas fueron de las emisoras: Cemex (+2.71 por ciento), América Móvil (+1.44 por ciento), Femsa (+0.83 por ciento), Banorte (+0.63 por ciento) y Walmex (+0.76 por ciento).
El precio del petróleo WTI cerró la sesión cotizando en 64.78 dólares por barril, perdió 0.78 por ciento. Las presiones a la baja también se debieron a la noticia de que los gobiernos de Irán y Estados Unidos volverán a reunirse para continuar las negociaciones del acuerdo nuclear.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE