Peso mexicano cierra en 19.20 frente al dólar

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 1.21 por ciento o 23.4 centavos, cotiza 19.20 pesos, tocó un máximo de 19.4453 y un mínimo de 19.1907 pesos por dólar al ser la tercera divisa con mayor avance.

La apreciación del peso mexicano fue por la debilidad del dólar, que perdió 0.61 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante incertidumbre sobre el futuro del dólar como divisa de reserva, pues han resurgido las preocupaciones sobre la política comercial de Estados Unidos.

Por un lado, se espera que Trump eleve los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de 25 a 50 por ciento. Por otro lado, existe el riesgo que China y Estados Unidos escalen de nuevo la guerra comercial, pues en días recientes los gobiernos de ambos países han lanzado acusaciones sobre incumplimiento con el acuerdo comercial preliminar del 12 de Mayo.

Las ganancias del precio del petróleo, lo que ha favorecido principalmente a divisas de economías productoras de materias primas, pero también a divisas de economías emergentes.

Hoy, el petróleo WTI cerró con un avance de 3.85 por ciento, cotizando en 63.13 dólares por barril. A pesar de que la OPEP y países aliados anunciaron un incremento de su oferta petrolera, el mercado ha puesto su atención en el incremento de las tensiones geopolíticas, principalmente por el ataque de Ucrania sobre bases militares rusas el domingo, lo que eleva el riesgo de que la guerra se intensifique.

Por otro lado, circula en medios que el Senado de Estados Unidos está preparando un paquete de sanciones para países que importan petróleo ruso, lo que restringiría la oferta global.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron la corona noruega con 1.39 por ciento; dólar neozelandés, 1.34 por ciento, peso mexicano, 1.21 por ciento; corona checa, 1.14 por ciento; dólar australiano, 1.04 por ciento y el florín húngaro con 1.03 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.97 por ciento; dólar taiwanés, 0.19 por ciento; shekel israelí, 0.09 por ciento; sol peruano, 0.06 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.04 por ciento.

Cabe mencionar que, a la par del debilitamiento del dólar, se redujo la demanda por activos del Tesoro. La tasa de los bonos del Tesoro a 30 años subió 3.5 puntos base a 4.96 por ciento. Por su parte, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 3.9 puntos base a 4.44 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1341 y un máximo de 1.1450 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3141 y un máximo de 1.3560 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.9071 y un máximo de 22.1363 pesos.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cerró la primera sesión de Junio con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

Las ganancias se debieron principalmente al sector tecnológico, resaltando Meta, Broadcom y Nvidia que ganaron 3.62 por ciento, 2.74 por ciento y 1.67 por ciento en la sesión, respectivamente.

En cuanto a los índices, el Dow Jones registró una ligera ganancia de 0.08 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 sesiones. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.67 por ciento y el S&P 500 ganó 0.41 por ciento en la sesión.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: energía (+1.15 por ciento), tecnologías de la información (+0.89 por ciento) y servicios de comunicación (+0.61 por ciento).

En Europa, los riesgos de un escalamiento en la guerra comercial llevaron a los índices a la baja. El STOXX 600 registró una pérdida de 0.14 por ciento, el DAX alemán mostró una caída de 0.28 por ciento y el CAC 40 francés perdió 0.19 por ciento y el FTSE 100 de Londres mostró una ligera ganancia de 0.02 por ciento.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.24 por ciento, ligando 3 sesiones a la baja, algo que no ocurría desde el 4 al 8 de abril. Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Cemex (-1.58 por ciento), Grupo México (-1.00 por ciento), Gruma (-3.75 por ciento), Femsa (-0.81 por ciento) y Bimbo (-3.30 por ciento).


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

29 Visitas totales
26 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...