Peso mexicano cierra en 19.20 frente al dólar

Peso y Dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró con apreciación de 0.25 por ciento o 4.9 centavos, cotizó 19.20 pesos, tocó un máximo de 19.2470 y un mínimo de 19.1627 pesos por dólar, no visto desde el 4 de Octubre del 2024.

La apreciación del peso mexicano se debió a que persiste la debilidad del dólar, que retrocedió 0.28 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante el nerviosismo por el proteccionismo comercial del gobierno de Estados Unidos, incertidumbre sobre la viabilidad del proyecto de ley fiscal conocido como The One, Big, Beautiful Bill y la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos.

En Estados Unidos, el proyecto de ley fiscal enfrenta retos para ser aprobado. Actualmente se encuentra en el Senado para su discusión y todavía no tienen una fecha para que sea votado, aunque se ha señalado que se buscará su aprobación para antes del 04 de Julio.

Hay una creciente preocupación por la sección 899 al interior del proyecto, que busca poner un impuesto a los ingresos generados por inversiones de extranjeros, en represalia contra países con “prácticas discriminatorias”, como los impuestos a ingresos por servicios digitales.

El impuesto sería del 5 por ciento y aumentaría 5 puntos porcentuales por año hasta un máximo de 20 por ciento. El impuesto se aplicaría a: dividendos, intereses, regalías y rentas.

Este impuesto sería adicional a los impuestos ya existentes y estaría dirigido a individuos, empresas y gobiernos. La medida podría afectar directamente la inversión de extranjeros en Estados Unidos, aumentando el riesgo de que el país se aísle gradualmente de sus principales socios.

Este día, el empresario Elon Musk, señaló abiertamente que el proyecto de ley fiscal es una “abominación repugnante” y llamó a que los senadores rechacen su aprobación y agregó que “está mal dejar en bancarrota a Estados Unidos”.

Musk se aleja de la postura de la Casa Blanca, que este día emitió un comunicado en el que argumenta que la ley mejorará “dramáticamente” la trayectoria fiscal de Estados Unidos y desatará una era de crecimiento económico sin precedentes.

Cabe recordar que el proyecto de ley fiscal implica el incremento de la deuda de Estados Unidos en 4 billones de dólares, al elevar el techo de la deuda en ese monto. Por su parte, hoy la Oficina Presupuestaria del Congreso de Estados Unidos, publicó que el proyecto de ley aumentaría el déficit presupuestario en 2.4 billones de dólares durante los próximos 10 años.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el won surcoreano con 1.05 por ciento; shekel israelí, 0.94 por ciento; yen japonés, 0.84 por ciento; corona checa, 0.70 por ciento; franco suizo, 0.66 por ciento, y la corona noruega con 0.51 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: rupia india, 0.37 por ciento; rublo ruso, 0.18 por ciento; peso argentino, 0.08 por ciento; lira turca, 0.06 por ciento; peso colombiano, 0.02 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.02 por ciento.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1357 y un máximo de 1.1435 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3501 y un máximo de 1.3580 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 21.8507 y un máximo de 21.9545 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles cerraron con ganancias, con la excepción del Dow Jones que registró una pérdida de 0.17 por ciento.

El Nasdaq Composite mostró una ganancia de 0.32 por ciento, ligó 3 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 21 de Febrero.

Por su parte, el S&P 500 registró una ligera ganancia de 0.01 por ciento, también sumó 3 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 24 de Febrero de este año.

Al interior, se observaron resultados mixtos, resaltando las ganancias de los sectores: servicios de comunicación (+1.7 por ciento), materiales (+0.35 por ciento) e inmobiliario (+0.34 por ciento).

Los mercados especulan que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés. Este día el mercado descuenta un recorte a la tasa de interés de 25 puntos base el 17 de Septiembre, mientras que ayer el mercado descontaba ese recorte hasta el 29 de Octubre.

Debido a la especulación de que la Reserva Federal podría adelantar su primer recorte en el año, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 9.8 puntos base a 4.35 por ciento. Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años bajó 10.3 puntos base a 4.88 por ciento.

En el mercado de capitales de Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.47 por ciento, cerró en su mayor nivel desde el 21 de Mayo.

El DAX alemán avanza 0.77 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 sesiones, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 24 mil 346.5 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.16 por ciento, ligó 4 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 03 de Marzo.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una pérdida de 0.27 por ciento, tuvo 5 sesiones de caídas, algo que no ocurría desde el 13 al 20 de Noviembre del año pasado.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: América Móvil (-1.59 por ciento), Femsa (-0.79 por ciento), Gruma (-3.47 por ciento), Arca Continental (-1.79 por ciento) y Banorte (-0.41 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

69 Visitas totales
64 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...