El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 19.58 pesos, se apreció 0.23 por ciento o 4.4 centavos, tocó un máximo de 19.6458 y un mínimo de 19.5612 pesos por dólar ante expectativas de la Reserva Federal.
La apreciación del peso mexicano se debe al debilitamiento generalizado del dólar estadounidense que cayó 0.38 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
El debilitamiento del dólar se debió a la especulación de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés antes de lo anticipado.
En una entrevista, el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, dijo que las empresas podrían comenzar a despedir trabajadores si se restablecen aranceles agresivos, lo que podría llevar a que recorten la tasa de interés para proteger al mercado laboral.
Waller dijo que él no cree que el impacto de los aranceles será significativo antes de julio, pero que después de esa fecha el desempleo podría aumentar rápidamente, si se aplican nuevamente aranceles altos.
Asimismo, reiteró su opinión de que el impacto inflacionario de los aranceles probablemente sería temporal.
En otra entrevista, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, comentó que podrían modificar la tasa de interés en junio si tiene evidencia de la dirección de la economía.
Hammack reiteró que no operan con un «escenario base» y que es poco probable que tengan suficiente información para tomar medidas antes de su reunión del 07 de Mayo.
Asimismo, reiteró su opinión de que deben ser pacientes para asegurarse de que avanzan en la dirección correcta.
Divisas
El debilitamiento del dólar estadounidense llevó a que la mayoría de los principales cruces frente al dólar cerraran la sesión con ganancias. Las divisas más apreciadas en la sesión fueron la corona noruega con 1.27 por ciento; florín húngaro, 1.23 por ciento; corona sueca, 1.10 por ciento; peso chileno, 1.05 por ciento, y el peso colombiano con 0.93 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: peso argentino, 1.07 por ciento; rand sudafricano, 0.75 por ciento; won surcoreano, 0.42 por ciento; dólar taiwanés, 0.12 por ciento, y el rublo ruso con 0.09 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1316 y un máximo de 1.1398 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3253 y un máximo de 1.3349 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.2005 y un máximo de 22.3368 pesos.
Mercados, empresas y valores
Por tercera ocasión consecutiva los mercados a nivel global cerraron con ganancias generalizadas por un optimismo del mercado sobre las negociaciones entre Estados Unidos y China en cuestiones arancelarias.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 1.23 por ciento, liga 3 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 21 al 25 de Marzo.
El Nasdaq Composite tuvo un avance de 2.74 por ciento, liga 3 sesiones con ganancias por encima de 2.50 por ciento, lleva al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 02 de Abril.
Por su parte, el S&P 500 ganó 2.03 por ciento, también ganó en 3 sesiones al alza y en su mayor nivel desde el 08 de Abril. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+3.54 por ciento), servicios de comunicación (+2.30 por ciento), consumo discrecional (+2.26 por ciento) e industrial (+2.23 por ciento).
Tras el cierre de la sesión, Google publicó su reporte trimestral, mostrando un ingreso en el trimestre de 90.2 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 89.1 mil millones. Asimismo, mostró una ganancia por acción de 2.81 dólares, también por encima de la expectativa del mercado de 2.01 dólares.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.36 por ciento, y repite por tercera ocasión consecutiva al alza, algo que no ocurría del 17 al 20 de marzo. El DAX alemán tuvo un avance de 0.47 por ciento, gana en 6 de las últimas 7 sesiones y presenta su mayor nivel desde el 02 de Abril.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.05 por ciento, liga 9 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 24 de Diciembre del 2019.
En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.10 por ciento, ligó 7 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 22 de Mayo. Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Alfa (+8.81 por ciento), Industrias Peñoles (+3.20 por ciento), América Móvil (+1.09 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+2.03 por ciento) y Cemex (+1.27 por ciento).
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cerró en 62.75 dólares por barril, ganó 0.77 por ciento debido a la expectativa de que la producción de petróleo sigue limitada, pues las tensiones geopolíticas persisten.
El oro cerró la sesión con ganancia de 1.75 por ciento, cotizó en 3 mil 346 dólares por onza. Las presiones al alza no sólo se deben a una mayor demanda por como activo refugio, impulsado por las tensiones bélicas en Europa del Este y los riesgos relacionados con la guerra comercial, sino también ante la expectativa de más recortes a la tasa de interés en Estados Unidos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base