Peso mexicano cierra Julio en 18.87 por depreciación

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró Julio con depreciación de 0.68 por ciento o 12.8 centavos, cotiza 18.87 pesos, toca un máximo de 18.9054 y un mínimo en el año de 18.5111, no visto desde el 01 de Agosto del 2024.

En la canasta amplia de principales cruces, el peso mexicano fue la segunda divisa que menos se depreció en Julio y acumula una apreciación en el año de 9.37 por ciento, la séptima posición entre las divisas que más han ganado terreno.

Julio se caracterizó por un aumento en la aversión al riesgo global debido a la política comercial proteccionista de Donald Trump.

Al inicio del mes el presidente de Estados Unidos comenzó a mandar cartas a diferentes países con el arancel que tendrán que pagar a partir del 01 de Agosto.

Algunos de estos países alcanzaron acuerdos con Estados Unidos durante el mes y se redujo el arancel que debían de pagar según la carta establecida.

Los países que se les dio a conocer cartas y que alcanzaron un acuerdo fueron los siguientes:

Japón.

En su carta, Trump impuso un arancel del 25 por ciento hacia todos los productos importados desde ese país.

El 22 de Julio, se anunció que se alcanzó un acuerdo comercial con Japón, en el que tendría que pagar un arancel del 15 por ciento, además de que Japón invertirá 550 mil millones de dólares en Estados Unidos y que el 90 por ciento de las ganancias se quedarán en el país, agregando que Japón se abrirá al comercio de automóviles, arroz y otros productos agrícolas provenientes de Estados Unidos.

Asimismo, se incluyó la reducción del arancel a las importaciones de automóviles al 15 por ciento, de acuerdo con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba.

Con este acuerdo, se estima que, a partir del 01 de Agosto, Japón tendrá que pagar un arancel efectivo de 23.30 por ciento, la posición número 16 entre los 35 países que más importa Estados Unidos con el mayor arancel.

En Mayo las importaciones de Estados Unidos provenientes de Japón pagaron un arancel del 14.05 por ciento.

Corea del Sur.

Donald Trump estableció en una carta un arancel del 25 por ciento hacia todas las importaciones desde ese país.

El 30 de Julio, se anunció un acuerdo comercial en el que Corea del Sur pagaría un arancel del 15 por ciento, además de invertir 350 mil millones de dólares en Estados Unidos y realizará 100 mil millones de dólares en compras de energía.

El arancel efectivo de Corea del Sur sería de 27.78 por ciento y ocupa la posición 10. En Mayo, las importaciones de Estados Unidos provenientes de Corea del Sur pagaron un arancel del 12.12 por ciento.

Indonesia

Mediante su carta, se notificó al gobierno de Indonesia que las exportaciones hacia Estados Unidos tendrían un arancel del 32 por ciento.

El 22 de Julio, Trump anunció que se alcanzó un acuerdo en el que Indonesia tendrá que pagar un arancel del 19 por ciento, además de que tendrá que comprar aviones Boeing, productos agrícolas y energía. Esto ya se había dado a conocer previamente el 15 de Julio.

Con lo anunciado en el mes, el arancel efectivo para Indonesia sería del 25.35 por ciento, se coloca en la posición número 12 entre los 35 países con mayor importación hacia Estados Unidos.

En Mayo, las importaciones de Estados Unidos provenientes desde Indonesia pagaron un arancel del 8.21 por ciento.

Filipinas

Donald Trump indicó en su carta que Filipinas debía pagar un arancel del 20 por ciento y posteriormente el arancel se redujo a 19 por ciento mediante un acuerdo comercial.

Además, mencionó que Estados Unidos tendrá acceso total al mercado de Filipinas, con un 0 por ciento de arancel y trabajarán juntos en temas militares.

El arancel efectivo estimado, a partir del 1 de agosto, se ubicaría en 24.46 por ciento y en la posición 13 de 35.

En Mayo, las importaciones de Estados Unidos provenientes desde Filipinas pagaron un arancel del 5.34 por ciento

Unión Europea

En su carta, Trump indicó que los países pertenecientes a la Unión Europea debían pagar un arancel del 30 por ciento.

El 27 de Julio, ambas contrapartes llegaron a un acuerdo en el que se pagará un arancel del 15 por ciento. Además, del acuerdo destaca que la Unión Europea se comprometió a importar 750 mil millones de dólares en energía de Estados Unidos en los siguientes 3 años; elevar las inversiones en Estados Unidos en 600 mil millones de dólares; abrir el mercado europeo a los productos elaborados en Estados Unidos aplicando aranceles del 0 por ciento y realizar compras en «cantidades vastas» de equipo militar proveniente de Estados Unidos.

Por otro lado, productos desde la Unión Europea estarían libres de arancel como: Aeronaves y sus piezas, equipos semiconductores, algunos productos químicos, algunos medicamentos genéricos, algunos productos agrícolas, recursos naturales y materias primas críticas.

En este acuerdo resalta Irlanda que tendrá un arancel efectivo de solamente 13.13 por ciento, el segundo menor entre los países que se les ha aplicado un arancel.

En Mayo, las importaciones de Estados Unidos provenientes desde la Unión Europea pagaron un arancel del 6.71 por ciento

Vietnam y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en el tendría un arancel del 20 por ciento.

México.

El 12 de Julio Donald Trump mandó una carta al gobierno de México anunciando que las importaciones desde México tendrían un arancel del 30 por ciento.

El 31 de Julio después de una llamada telefónica entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y Donald Trump, se acordó mantener los aranceles sin cambios, es decir, se mantiene 25 por ciento a todas las importaciones desde México que no entren bajo los criterios del T-MEC, respaldado bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA por sus siglas en inglés).

Queda sin cambios la tarifa de 50 por ciento hacia las importaciones de acero y aluminio, que entró en vigor el 04 de Junio, al subir desde el 25 por ciento que estaba en vigor desde el 12 de Marzo y 25 por ciento hacia las importaciones de automóviles y autopartes, que entró en vigor el 03 de Abril.

Además de estos aranceles, es importante resaltar que México cuenta con un arancel del 17.09 por ciento hacia las importaciones de tomate fresco que entró en vigor el 14 de Julio, resultado de la expiración de una suspensión de arancel compensatorio por antidumping dada en 2019 y el 01 de Agosto comenzará los aranceles del 50 por ciento al cobre hacia todo el mundo.

Se detalló que las importaciones de automóviles que no pagarán arancel por el contenido regional, el arancel efectivo de México bajaría de 18.75 por ciento a 15.16 por ciento.

Las cuestiones de aranceles a los automóviles tiene un descuento con las partes fabricadas en Estados Unidos, México y Canadá, los automóviles que cumplen con el TMEC tienen 75 por ciento de contenido regional, que estaría ahora exento del arancel. Sin embargo, es posible que se trate de una confusión que solo quiere ese exento el contenido hecho el Estados Unidos como está hasta ahora, pues Trump no lo mencionó.

En Mayo las importaciones de Estados Unidos provenientes desde México pagaron un arancel del 4.34 por ciento.

Es importante resaltar que el arancel del 30 por ciento se puso en pausa por 90 días más. A su vez, México se comprometió a eliminar las barreras comerciales no arancelarias.

En su publicación en Truth Social, Trump calificó la llamada con Sheinbaum como muy exitosa y afirmó que ambos están «conociéndose y entendiendo mejor».  Por su parte, Sheinbuam se mostró optimista tras la llamada y destacó que este plazo de 90 días servirá para construir un acuerdo de largo plazo.  

Cabe resaltar que, en marzo, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos publicó un reporte sobre las barreras al comercio de países extranjeros. En el reporte se destacan para México las siguientes barreras:

– Políticas de importación. Los cambios aduaneros se notifican con poco tiempo y se aplican de forma desigual. Se limita a los agentes aduanales operar en múltiples puertos, contrario al T-MEC.

– Barreras técnicas al comercio. Estados Unidos continuará presionando a México para que utilice las normas de prueba más recientes para telecomunicaciones móviles. Señalan que la autoridad toma decisiones sobre productos genéticamente modificados sin base científica

– Propiedad intelectual. Alta piratería de música, videojuegos y productos falsificados.

– Barreras a servicios. Restricciones a servicios de pago electrónico extranjeros.

– Barreras a la inversión. Frecuentes retrasos, rechazos inexplicados o injustificados e inacción en relación con las solicitudes de nuevos permisos o modificaciones de permisos. México restringe la inversión extranjera en determinados sectores en virtud de la Ley de Inversión Extranjera. Algunos sectores, como las infraestructuras de transporte, están totalmente cerrados a la inversión extranjera.

Por otro lado, los países a los que se les fue enviado una carta y no se alcanzó un acuerdo comercial fueron: Myanmar con 40 por ciento, Malasia con 25 por ciento, Laos con 40 por ciento, Sudáfrica con 30 por ciento, Kazajistán con 25 por ciento, Túnez con 25 por ciento, Bosnia y Herzegovina con 30 por ciento.

Le siguen Bangladesh con 35 por ciento, Serbia con 35 por ciento, Camboya con 36 por ciento, Tailandia con 36 por ciento, Brunei con 25 por ciento, Argelia con 30 por ciento, Moldavia con 25 por ciento, Iraq con 30 por ciento, Libia con 30 por ciento, Sri Lanka con 30 por ciento.

También está Brasil con 50 por ciento, Canadá con 35 por ciento e India con 25 por ciento.

Para el caso de Brasil, Donald Trump firmó una orden ejecutiva mencionando que el arancel aumenta de 10 por ciento a 50 por ciento para hacer frente a las recientes políticas, prácticas y acciones del gobierno brasileño que amenazan a la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos, además de la persecución política y censura hacia el ex presidente Jair Bolsonaro. El arancel entra bajo IEEPA.

Además de los acuerdos, con China se negoció postergar la tregua durante 90 días más, manteniendo un arancel del 10 por ciento recíproco, más un arancel del 20 por ciento por el IEEPA.

A pesar de que oficiales chinos aseguraron de que la tregua fue ampliada por 90 días más a partir del 12 de Agosto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent mencionó que Trump tiene la última palabra sobre esta situación.

Aunque las pláticas acabaron el martes 29 de Julio, el mercado se mantuvo optimista de que las negociaciones seguirán y que el arancel hacia China no subirá a 145 por ciento, como sucedió en mayo.

Hacia el cierre del mes, Trump firmó una orden ejecutiva declarando un arancel del 50 por ciento a las importaciones de productos semiacabados de cobre (como tubos, alambres, barras, láminas y tubos de cobre) y productos derivados con alto contenido de cobre (como accesorios para tuberías, cables, conectores y componentes eléctricos) al amparo de la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Los aranceles no son acumulables con otros aranceles y que, para el caso de que se tenga un arancel del 25 por ciento por un producto automotriz, ese arancel es el que se pagará, no el del 50 por ciento por ser de cobre.

Asimismo, los productos de entrada de cobre (como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos) y la chatarra de cobre no están sujetos a los aranceles 232 ni a los aranceles recíprocos.

Se espera que Estados Unidos mantenga los aranceles de los demás países en 10 por ciento. Junto con los aranceles anunciados mediante cartas y los aranceles mediante acuerdos comerciales, la tasa arancelaria efectiva estimada a partir del 01 de agosto se ubicaría en 23.07 por ciento, es decir, por cada dólar de importación, Estados Unidos recibiría 23.07 centavos en promedio por concepto de aranceles.

En mayo, último dato disponible, Estados Unidos cobró un arancel de 8.75 por ciento.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, la única divisa que no se depreció frente al dólar fue el dólar de Hong Kong que se mantuvo sin cambios frente al dólar.

Por otro lado, las divisas más depreciadas en el mes son: el peso argentino con 13.84 por ciento, el yen japonés con 4.67 por ciento, el peso chileno con 4.41 por ciento, el zloty polaco con 4.00 por ciento y la libra esterlina con 3.82 por ciento.

El dólar estadounidense registró un fortalecimiento en el mes de 2.65 por ciento, según su índice ponderado rompiendo una racha de 6 meses consecutivos en el que el dólar mostró pérdidas. La fortaleza del dólar estadounidense ocurrió principalmente en las últimas 6 sesiones de julio en las que acumuló una ganancia de 2.40 por ciento. El fortalecimiento del dólar estadounidense se debió a:

La divisa mexicana tiende a depreciarse a partir de agosto. Por lo anterior, es probable que en los próximos meses aumenten las presiones al alza para el tipo de cambio por factores estacionales, lo que podría llevar el tipo de cambio a niveles entre 19.25 y 19.35 pesos por dólar en diciembre.

En el año, las divisas más apreciadas en la canasta amplia de principales cruces son: el rublo ruso con 29.05 por ciento, el florín húngaro con 11.86 por ciento, la corona sueca con 11.56 por ciento, la corona checa con 11.55 por ciento y el franco suizo con 10.48 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas en lo que va del año son: el peso argentino con 32.90 por ciento, la lira turca con 14.92 por ciento, la rupia india con 2.32 por ciento, la rupia de Indonesia con 2.01 por ciento y el dólar de Hong Kong con 1.05 por ciento.

En el mes, el euro tocó un mínimo de 1.1404 y un máximo de 1.1829 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3186 y un máximo de 1.3771 dólares. El peso-euro toca un mínimo de 21.4533 y un máximo de 22.1951 pesos.

Mercados, empresas y valores

El mercado de capitales cierra el mes con ganancias generalizadas a nivel global, debido al optimismo del mercado sobre los acuerdos comerciales, así como el desempeño positivo de la mayoría de las emisoras en sus reportes trimestrales.

De las 296 emisoras que han reportado, el 68.58 por ciento han mostrado ventas por encima de la expectativa del mercado, mientras que el 83.11 por ciento de las emisoras mostraron ganancias por encima de la expectativa del mercado.

El Dow Jones registra una ligera ganancia de 0.08 por ciento, liga 3 meses consecutivos al alza y el Nasdaq Composite un avance en el mes de 3.70 por ciento, hila 4 meses de ganancias, alcanza un nuevo máximo histórico de 21 mil 457.48 puntos.

Por su parte, el S&P 500 gana 2.17 por ciento, suma 3 meses consecutivos de avances, también alcanza un máximo histórico de 6 mil 427.02 puntos.

Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: tecnologías de la información (+5.16 por ciento), servicios básicos (+4.89 por ciento), industrial (+2.95 por ciento) y energía (+2.81 por ciento).

En el mes, resalta Nvidia que gana 15.49 por ciento y se convierte en la primera emisora en la historia de pasar la capitalización del mercado de 4 billones de dólares.

Hacia el cierre del mes, Microsoft momentáneamente también logró superar la marca tras sus resultados trimestrales positivos.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.88 por ciento, toca un nuevo máximo histórico de 555.04 puntos y muestra un avance de 0.65 por ciento, también con un nuevo máximo histórico de 24 mil 639.10 puntos.

El DAX alemán es de los índices con mejor desempeño en el año, registra una ganancia de 20.88 por ciento.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres gana 4.24 por ciento, la mayor ganancia desde Enero, alcanza un nuevo máximo histórico de 9 mil 190.73 puntos.

En México, el IPC de la BMV cierra el mes con una ligera pérdida de 0.09 por ciento, hila 2 meses de caídas por primera vez desde Noviembre y Diciembre del 2024.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Coca-Cola Femsa (-13.97 por ciento), Controladora Alpek (-12.58 por ciento), Femsa (-11.85 por ciento), Qualitas (-11.33 por ciento) y Walmex (-10.52 por ciento).

El precio del petróleo WTI cerró el mes de julio cotizando en 69.25 dólares por barril, con una ganancia de 6.36 por ciento mensual.

En el mes el precio toca un mínimo de 64.67 dólares por barril y un máximo de 70.51 dólares por barril no visto desde el 23 de Junio.

El oro termina el mes en 3 mil 296 dólares por onza, con una pérdida de 0.23 por ciento. En el mes alcanza una cotización máxima de 3 mil 438.99 dólares por onza y un mínimo de 3 mil 268 dólares por onza.

El precio de la plata cierra el mes con una ganancia de 1.65 por ciento mensual, cotiza en 36.70 dólares por onza.

En Julio la plata llegó a una cotización máxima de 39.53 dólares por onza, no visto desde el 05 de Mayo del 2011 por la alta cotización del oro, que ha ocasionado una mayor demanda por plata, pues es una alternativa de activo refugio más accesible.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

232 Visitas totales
186 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *