Peso mexicano cierra semana en 18.38 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 13 al 17 de Octubre con apreciación de 1.13 por ciento o 21 centavos, cotiza 18.38 pesos, toca un máximo de 18.6291 y un mínimo de 18.3567 pesos en una semana con los comentarios de mayores aranceles de Estados Unidos contra China.

La apreciación semanal del peso se debe a especulación del mercado en Estados Unidos de que no se impondrán los aranceles anunciados hace una semana del 100 por ciento a las importaciones de China, adicionales a los aranceles en vigor.

Asimismo, se especula que la tregua arancelaria, que vence el 10 de noviembre, se extenderá por más meses.

Este Viernes por la mañana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que los aranceles tan elevados para China serían insostenibles, agregando que se reunirá con el presidente de China, Xi Jinping a finales de Octubre.

También, en una sesión de gabinete, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que probablemente se reúna la próxima semana con el viceprimer ministro de China, He Lifeng, en Malasia, “situación se ha calmado” entre ambos países desde su punto de vista.

Se anticipa que Trump siga con una política comercial proteccionista, pues le ha resultado favorable desde un enfoque de finanzas públicas.

Durante el año fiscal del 2025, el ingreso por aranceles fue de 194.85 mil millones, creció 152.96 por ciento respecto a lo observado en 2024 y ayuda a pagar una quinta parte de los intereses en 2025.

Tan solo en Septiembre, el gobierno registró un superávit de 197.95 mil millones de dólares, aumentando en 146.5 por ciento respecto a Septiembre del año pasado.

El alza se debió a un incremento en los ingresos por cobro de impuestos de 19.34 por ciento y del cobro de aranceles que pasó de 7.25 mil millones en Septiembre del 2024 a 29.67 mil millones en Septiembre de este año, subiendo en 309.4 por ciento.

Se fortalece la especulación de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 29 de Octubre.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en la conferencia anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, resaltó la debilidad del mercado laboral y envió la señal de que podrían recortar la tasa de interés el 29 de Octubre.

Además, mencionó que la Fed podría detener la disminución de su hoja de balance en los próximos meses.

Por el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos se ha publicado poca información económica relevante, pero hay señales de que persiste la debilidad del mercado laboral.

El Miércoles 15 se publicó el Libro Beige de la Reserva Federal, los empleadores encuestados señalaron que en la mayoría de los distritos se estaba reduciendo la fuerza laboral a través de despidos, debido a la incertidumbre económica, menor demanda y en algunos casos, el incremento de la inversión en inteligencia artificial.

Otros agregan que se mantiene restringida la oferta laboral en sectores de hospitalidad, agricultura, construcción y manufactura, debido a las políticas migratorias.

Este Viernes se cumplieron 17 días del cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos. Se espera que el Senado se reúna el próximo lunes 20 de Octubre a las 13:00 horas, con el objetivo de votar la ley de financiamiento cerca de las 15:50 horas.

El cierre del gobierno durará por lo menos 20 días y está cerca de convertirse en el segundo de mayor duración, el cual fue de 21 días entre el 16 de Diciembre de 1995 y el 06 de Enero de 1996, bajo la administración de Bill Clinton.

No hay señales de un acuerdo entre republicanos y demócratas sobre la continuidad de los subsidios fiscales para servicios médicos. Por lo anterior, es probable que el cierre de operaciones del gobierno se extienda por varios días. Por ahora, se estima que el cierre del gobierno ha tenido un costo cercano a 36 mil millones de dólares o cerca del 0.12 por ciento del PIB.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el peso colombiano con 2.40 por ciento; real brasileño, 2.05 por ciento; sol peruano, 1.62 por ciento; florín húngaro, 1.43 por ciento; peso mexicano, 1.13 por ciento, y la corona sueca con 0.85 por ciento.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: peso argentino, 3.00 por ciento; dólar taiwanés, 0.30 por ciento; lira turca, 0.30 por ciento; shekel israelí, 0.23 por ciento; rupia de Indonesia, 0.12 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.06 por ciento.

En el acumulado del año, las divisas más apreciadas son: rublo ruso, 28.44 por ciento; florín húngaro, 16.06 por ciento; corona sueca, 14.85 por ciento; corona checa, 14.44 por ciento; peso colombiano, 13.04 por ciento, y el euro con 12.65 por ciento.

Las únicas divisas depreciadas en el año: peso argentino, 41.92 por ciento; lira turca, 18.64 por ciento; rupia de Indonesia, 2.84 por ciento, y la rupia india con 2.76 por ciento.

En la semana, el euro toca un mínimo de 1.1543 y un máximo de 1.1728 dólares. La libra con un mínimo de 1.3249 y un máximo de 1.3471 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2973 y un máximo de 21.7074 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran la semana con mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En Estados Unidos, se observan ganancias debido a una menor aversión al riesgo por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

No obstante, en la sesión del Jueves hubo nerviosismo en el sector bancario, luego de que los bancos regionales de Zions Bancorp y Western Alliance Bancorp fueran víctimas de un fraude de 150 millones de dólares, lo que generó temores de otra crisis de insolvencia como ocurrió en Marzo del 2023.

El Dow Jones registra un avance de 1.56 por ciento, gana en 2 de las últimas 3 semanas. El Nasdaq Composite con un avance de 2.14 por ciento, mientras que el S&P 500 gana 1.70 por ciento en la semana, el mayor avance desde la segunda semana de Agosto.

Al interior, todos los sectores registraron ganancias, resaltan: servicios de comunicación (+3.64 por ciento), inmobiliario (+3.44 por ciento) y tecnologías de la información (+2.09 por ciento).

El sector con menos ganancias en la semana fue el financiero, con un avance de 0.02 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 con una ganancia de 0.37 por ciento, gana en 3 de las últimas 4 semanas. El CAC 40 francés con avance de 3.24 por ciento por menor riesgo de incertidumbre política en el país; la mayor ganancia desde la última semana de Abril.

Por otro lado, el DAX alemán con una caída de 1.69 por ciento, la mayor desde la última semana de Agosto, mientras que el FTSE 100 de Londres registra una pérdida de 0.77 por ciento, suma 2 semanas de caídas, algo que no ocurría desde las primeras 2 semanas de Abril.

En México, el IPC de la BMV cierra la semana con una ganancia de 1.94 por ciento, la mayor ganancia desde la segunda semana de Septiembre.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Orbia Advance (+14.30 por ciento), Becle (+12.75 por ciento), Walmex (+9.37 por ciento), Megacable (+5.27 por ciento) y América Móvil (+5.20 por ciento).


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

164 Visitas totales
138 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *