Peso mexicano cierra semana en 18.59 por dólar

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 06 al 10 de Octubre con depreciación de 1.03 por ciento o 18.9 centavos, cotiza 18.59 pesos, toca un mínimo de 18.3005 y un máximo de 18.6372 pesos por dólar por el regreso de política comercial proteccionista de Trump.

La depreciación del peso mexicano se concentró en la sesión del viernes, ante una combinación de mayor aversión al riesgo sobre México.

En la semana se han publicado indicadores económicos negativos que ponen en evidencia el deterioro de la actividad industrial como consecuencia de la política arancelaria de Estados Unidos.

Las cifras del registro automotriz mostraron que, entre Enero y Septiembre, las exportaciones de automóviles acumulan una caída de 0.94 por ciento, la primera caída para un periodo igual desde 2020.

En específico, las exportaciones a Estados Unidos acumulan una caída de 2.06 por ciento. En consecuencia, la producción en México se ajusta a la baja, acumula un retroceso en el año de 0.31 por ciento.

A pesar de que la caída acumulada parece moderada, tan solo en Septiembre la contracción de la producción fue de 6.09 por ciento anual.

Por su parte, el registro administrativo de la industria automotriz de vehículos pesados mostró que, en acumulado de Enero a Septiembre, las exportaciones cayeron 29.19 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, siendo la mayor caída para un periodo igual desde que hay datos disponibles.

Por su parte, la producción registró una caída de 34.50 por ciento anual en el acumulado del año, la mayor contracción para un mismo periodo desde el 2020.

La actividad industrial al mes de Agosto registró una caída de 2.66 por ciento anual, liga 6 meses consecutivos de contracciones.

Todos los sectores al interior de la actividad industrial registraron caídas: la minería retrocede 6.97 por ciento anual, suma 26 meses consecutivos de contracción, los servicios básicos caen 2.43 por ciento, suman 7 meses consecutivos de contracción, la construcción retrocede 3.15 por ciento y suma 2 meses de contracción.

La manufactura, que es el componente más importante, representa 20.5 por ciento del PIB, registró una contracción anual de 1.72 por ciento, suma 3 meses de retrocesos anuales consecutivos.

Destaca que la fabricación de equipo de transporte baja 8.37 por ciento anual, su mayor retroceso desde Noviembre del 2021.

Además, México enfrenta un panorama de riesgos en el proceso de revisión/renegociación del T-MEC. Esta semana Donald Trump se reunió en la Casa Blanca con el presidente de Canadá, Mark Carney.

En la reunión, Trump contestó preguntas sobre el futuro del T-MEC, mencionando que podrían renegociarlo, algo que consideró como “bueno”, pero también reveló que se podrían formar nuevos acuerdos o hacer diferentes tratados.

Trump dijo que la situación sobre los acuerdos comerciales es complicada, ya que hay áreas en donde ambos países quieren competir.

Cabe recordar que la semana pasada, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, mencionó en una conferencia que no tiene sentido extender o actualizar el T-MEC si México no está cumpliendo con partes importantes.

En el T-MEC hay un artículo que dice que cada miembro puede salirse avisando con 6 meses de anticipación, lo que deja abierta la posibilidad a que Estados Unidos se retire del tratado, lo que sería de gravedad para la economía de México, en la que el 38 por ciento del PIB son exportaciones, de las cuales el 80 por ciento se dirigen a Estados Unidos.

Divisas

En la semana, las divisas más depreciadas frente al dólar fueron el real brasileño con 3.44 por ciento; yen japonés, 2.52 por ciento; florín húngaro, 2.41 por ciento; dólar australiano, 2.02 por ciento; dólar neozelandés, 1.88 por ciento, y la corona noruega con 1.57 por ciento.

Las únicas divisas apreciadas en la semana: sol peruano, 0.78 por ciento; rublo ruso, 0.66 por ciento; peso chileno, 0.55 por ciento; peso argentino, 0.29 por ciento, y la rupia india con 0.10 por ciento.

En el año, las divisas más apreciadas frente al dólar son: rublo ruso, 28.00 por ciento; florín húngaro, 14.84 por ciento; corona sueca, 14.12 por ciento; corona checa, 14.03 por ciento; euro, 12.22 por ciento, y el franco suizo con 11.88 por ciento.

El peso mexicano acumula una apreciación de 10.75 por ciento está en la posición 11.

Las únicas divisas depreciadas en el año son: peso argentino, 37.78 por ciento; lira turca, 18.28 por ciento; rupia india, 3.60 por ciento; rupia de Indonesia, 2.72 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.18 por ciento.

En la semana, el euro toca un mínimo de 1.1542 y un máximo de 1.1731 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3262 y un máximo de 1.3490 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.2365 y un máximo de 21.6619 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los mercados de capitales cierran la semana con pérdidas generalizadas a nivel global. El retroceso se concentra en la sesión del viernes, debido al escalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Durante la semana varios índices alrededor del mundo alcanzaron nuevos máximos históricos: el Nasdaq Composite en la sesión del viernes con 23 mil 119.91 puntos, el S&P 500 en la sesión del jueves con 6 mil 764.58 puntos.

En Europa, el STOXX 600 en la sesión del Miércoles con 574.32 puntos, el DAX alemán en la sesión del jueves con 24 mil 771.34 puntos y el FTSE 100 de Londres en la sesión del Miércoles con 9 mil 577.08 puntos.

En cuanto al desempeño de los índices, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 2.73 por ciento en la semana, la mayor caída desde la primera semana de Agosto.

El Nasdaq Composite con una caída de 2.53 por ciento, la mayor pérdida desde la tercera semana de Abril.

Por su parte, el S&P 500 cae 2.43 por ciento, baja en 2 de las últimas 3 semanas, la mayor pérdida desde la cuarta semana de Mayo.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: energía (-3.98 por ciento), consumo discrecional (-3.33 por ciento), inmobiliario (-3.30 por ciento) y materiales (-3.08 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una caída en la semana de 1.10 por ciento, luego de 2 semanas de avances.

El DAX alemán disminuye 0.56 por ciento, mientras que el CAC 40 francés cae 2.02 por ciento, rompe una racha de 4 semanas de ganancias, la mayor pérdida desde la última semana de Agosto.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres pierde 0.67 por ciento en la semana.

En México, el IPC de la BMV cierra la semana con una pérdida de 2.28 por ciento, liga 2 semanas de caídas, algo que no ocurría desde Julio.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: Banregio (-10.31 por ciento), Grupo México (-9.91 por ciento), Orbia (-9.57 por ciento), Megacable (-8.43 por ciento), Televisa (-7.65 por ciento) y Alsea (-7.27 por ciento).


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE



166 Visitas totales
134 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *