Peso mexicano cierra semana en 18.86 por depreciación

PesoMX_DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar cierra la semana del 28 de Julio al 01 de Agosto con depreciación de 1.68 por ciento o 31.3 centavos, cotiza 18.86 pesos por dólar, toca un mínimo de 18.5112 y un máximo de 18.9810 pesos ante mayor aversión al riesgo por proteccionismo comercial de Estados Unidos.

La depreciación semanal del peso mexicano se debe a la fortaleza del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, avanza 1.03 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, el mayor avance semanal desde el 15 de noviembre del 2024.

El dólar gana fuerza debido a un incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales por la postura comercial proteccionista de Estados Unidos, pues se anunciaron acuerdos comerciales con tasas arancelarias por encima del 10 por ciento que estuvieron en vigor desde Abril para la mayoría de los países.

Los aranceles a las importaciones desde México se mantuvieron sin cambios, pero esto no ocasionó optimismo en el mercado cambiario ni la apreciación sostenida del peso mexicano, pues los aranceles podrían subir el 31 de Octubre, fecha en la que expira la pausa de 90 días.

Asimismo, debido a que los aranceles no se cobran al pie de la letra, en cualquier momento Estados Unidos puede ser más riguroso en su cobro, lo que representa un riesgo para las exportaciones y el crecimiento económico de México.

La suspensión del incremento de aranceles durante 90 días es un respiro, pero no es algo que quite la incertidumbre, pues los aranceles siguen en vigor a pesar del T-MEC.

Además, los aranceles sectoriales sí se cobra, por lo que las importaciones que hace Estados Unidos del sector automotriz desde México acumulan en el año hasta Mayo una caída de 6.40 por ciento, mientras que las importaciones de hierro y acero han caído 20.16 por ciento. Si los aranceles continúan, estos sectores seguirán con caídas en el año.

En el acuerdo de suspensión al incremento de los aranceles, Donald Trump dijo que México quitaría todas las barreras no arancelarias, en donde se incluyen restricciones a la inversión en sectores estratégicos, como el energético.

En México estas restricciones son legales y de nivel constitucional, por lo que no está claro si 90 días serán suficientes para abrir la inversión a sectores estratégicos.

De no ser así, Donald Trump, podría subir los aranceles o imponer nuevos, lo que afectaría a las exportaciones y al crecimiento económico de México.

Este Viernes Donald Trump dio a conocer que desplegó 2 submarinos nucleares, en respuesta a los comentarios de Dimitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, quien señaló en días previos que el ultimátum de Donald Trump para poner fin a la guerra con Ucrania era una amenaza y “un paso hacia la guerra” con Estados Unidos y contribuyó con el incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero global.

Además, en Estados Unidos se publicaron indicadores económicos negativos en el cierre de la semana. Aunque esto eleva la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en los próximos meses, también aumenta la aversión al riesgo a nivel global.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana se encuentran el peso argentino con 6.53 por ciento; rand sudafricano, 1.94 por ciento; zloty polaco, 1.92 por ciento; shekel israelí, 1.89 por ciento; dólar taiwanés, 1.80 por ciento, y el florín húngaro con 1.73 por ciento.

Las únicas divisas apreciadas en la semana fueron el real brasileño con 0.40 por ciento; peso colombiano, 0.33 por ciento, y el yen japonés con 0.20 por ciento.

En el año, las únicas divisas con depreciación son: peso argentino, 32.30 por ciento; lira turca, 14.96 por ciento; rupia de Indonesia, 2.36 por ciento; rupia india, 2.26 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 1.04 por ciento.

Las divisas más apreciadas son el rublo ruso con 29.78 por ciento; florín húngaro, 13.53 por ciento; corona checa, 12.90 por ciento; corona sueca, 12.81 por ciento; euro, 11.91 por ciento, y el franco suizo con 11.40 por ciento.

En la semana comprendida entre el Miércoles 23 y el Martes 29 de Julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación en el mercado de futuros de Chicago se incrementaron en 614 contratos o 1.10 por ciento llegaron a 56 mil 678 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Las posturas brutas a la espera de una apreciación del peso solamente subieron en 60 contratos o 0.06 por ciento, mientras que las posturas brutas a la espera de una depreciación del peso se redujeron en 554 contratos o 1.29 por ciento.

En la semana, el euro toca un mínimo de 1.1392 y un máximo de 1.1779 dólares. La libra toca un mínimo de 1.3142 y un máximo de 1.3453 dólares. El euro-peso toca un mínimo de 21.4533 y un máximo de 21.8925 pesos.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global cierran la semana con pérdidas generalizadas por la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 2.92 por ciento, la mayor caída desde la primera semana de Abril.

El Nasdaq Composite con una caída de 2.17 por ciento, luego de 2 semanas al alza. A pesar de la caída, el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 21 mil 457.38 puntos.

Por su parte, el S&P 500 cae 2.36 por ciento, la mayor pérdida desde la cuarta semana de Mayo, pero toca un nuevo máximo histórico de 6 mil 247.02 puntos.

Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: materiales (-5.40 por ciento), consumo discrecional (-4.54 por ciento), salud (-3.86 por ciento) y financiero (-3.75 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 2.57 por ciento, la mayor caída desde la primera semana de Abril.

El DAX alemán con una caída de 3.27 por ciento, cae por segunda semana consecutiva, la mayor pérdida desde la primera semana de Abril.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres retrocede 0.57 por ciento, rompe una racha de 5 semanas de ganancias, pero alcanza un nuevo máximo histórico de 9 mil 190.73 puntos.

En México, el IPC de la BMV cierra la semana con una pérdida de 0.74 por ciento, cae en 3 de las últimas 4 semanas.

Al interior, resaltan las pérdidas de las emisoras: Femsa (-7.85 por ciento), Grupo Carso (-7.50 por ciento), Inbursa (-4.84 por ciento), Liverpool (-4.84 por ciento) y Megacable (-3.66 por ciento).

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

111 Visitas totales
83 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *