Peso mexicano cierra semana en 19.47 por depreciación de 2 centavos

Pesos y dólares

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana del 12 al 16 de Mayo con una depreciación de 0.13 por ciento o 2.6 centavos, cotizó 19.47 pesos, tocó un mínimo de 19.3030, no visto desde el 14 de Octubre del 2024 y un máximo de 19.5660 pesos por dólar.

La semana que termina se caracterizó por el avance en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, lo que alimentó el apetito por riesgo en el mercado de capitales y el fortalecimiento del dólar estadounidense.

Los aranceles en contra de China bajaron el 14 de mayo del 145 por ciento a 30 por ciento. Por su parte, el gobierno de China bajó sus aranceles de represalia a Estados Unidos del 125 por ciento al 10 por ciento.

En la semana, el dólar se fortaleció 0.36 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, pues se redujo la especulación sobre el futuro del dólar como moneda de reserva, luego del acuerdo preliminar anunciado con China.

Este acuerdo envía la señal de que el gobierno de Estados Unidos buscará fuertes ajustes en los flujos de comercio, pero no pretende destruir el comercio con sus principales socios.

Las ganancias del dólar estuvieron limitadas por la especulación de que Trump podría estar buscando la debilidad del dólar como estrategia para impulsar el crecimiento de las exportaciones.

En las últimas 2 sesiones de la semana enfrentó presiones al alza por indicadores negativos en Estados Unidos, el recorte a la tasa de interés de Banco de México (Banxico) y desde un enfoque técnico, en niveles por debajo de 19.40 pesos por dólar se elevaron las compras anticipadas de dólares, y la toma de coberturas, lo que ocasionó un regreso del tipo de cambio a niveles alrededor de 19.50 pesos por dólar.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron el zloty polaco con 1.73 por ciento; peso argentino, 1.28 por ciento; sol peruano, 0.97 por ciento; franco suizo, 0.94 por ciento; corona danesa, 0.91 por ciento, y el euro con 0.88 por ciento.

Las divisas más apreciadas en la semana fueron: rublo ruso, 1.82 por ciento; peso colombiano, 1.13 por ciento; rand sudafricano, 0.82 por ciento; rupia de Indonesia, 0.45 por ciento, y el yuan chino con 0.32 por ciento.

En el acumulado del año, las únicas divisas depreciadas son: el peso argentino con 10.79 por ciento, la lira turca con 9.88 por ciento, la rupia de Indonesia con 1.94 por ciento y el dólar de Hong Kong con 0.59 por ciento.

Las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 28.65 por ciento, la corona sueca con 11.58 por ciento, el florín húngaro con 9.14 por ciento, la corona noruega con 8.69 por ciento, la corona checa con 8.27 por ciento y el real brasileño con 8.20 por ciento.

El peso mexicano acumula una apreciación en el año de 1.35 pesos o 6.50 por ciento.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1065 y un máximo de 1.1266 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3140 y un máximo de 1.3360 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6138 y un máximo de 21.9032 pesos por euro.

En la semana comprendida entre el Miércoles 7 y el Martes 13 de Mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se redujeron en 4.16 por ciento o 2 mil 849 contratos, quedaron en 65 mil 706 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Sin embargo, estas posturas ya habían subido a favor del peso en las 3 semanas previas, por un total de 106.06 por ciento o 35 mil 286 contratos.

Mercados, empresas y valores

La semana terminó con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias estuvieron impulsadas por un optimismo sobre la disminución en las tensiones entre Estados Unidos y China.

Además, el acuerdo del gobierno de Estados Unidos con el gobierno de Arabia Saudita en temas de tecnología, principalmente de semiconductores, llevó a las emisoras de estos sectores a registrar fuertes ganancias en la semana.

El Dow Jones registró un avance de 3.41 por ciento, la mayor desde la segunda semana de Abril y cerrar con una ganancia en el año de 0.26 por ciento.

El Nasdaq Composite mostró una ganancia en la semana de 7.15 por ciento, también la mayor desde la segunda semana de Abril.

Por su parte, el S&P 500 gana 5.27 por ciento en la semana, gana en todas las sesiones de la semana. Al interior, todos los sectores registraron ganancias en la semana, resaltando: tecnologías de la información (+8.14 por ciento), consumo discrecional (+7.72 por ciento), servicios de comunicación (+6.55 por ciento) e industrial (+5.53 por ciento).

A nivel emisoras, resaltaron las ganancias de: Tesla (+16.34 por ciento), Nvidia (+15.86 por ciento), Google (+8.86 por ciento) y Meta (+7.61 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia semanal de 2.10 por ciento, ligó 5 semanas consecutivas de avances. El DAX alemán mostró un avance en la semana de 1.14 por ciento y con 5 semanas al alza, toca un nuevo máximo histórico en la sesión del Lunes de 23 mil 911.98 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.52 por ciento, ganando en 4 de las últimas 5 semanas.

En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.54 por ciento, la mayor desde la última semana de abril, ganando en todas las sesiones de la semana y cerrar en su mayor nivel desde la primera semana de Febrero del 2024.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Televisa (+10.86 por ciento), Banorte (+7.89 por ciento), Cemex (+7.05 por ciento), Grupo Aeroportuario del Sureste (+7.05 por ciento), Banregio (+6.59 por ciento) y Banco del Bajío (+5.83 por ciento).


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...