El tipo de cambio peso-dólar inició en 16.88 pesos, con apreciación de 0.59 por ciento o 10 centavos, tocó un máximo de 16.9943 y un mínimo de 16.8274 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.45 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado de Banco BASE, producto de una debilidad en empleo de Estados Unidos.
En Estados Unidos se publicó el reporte de empleo de Abril, la nómina no agrícola tuvo la creación de 175 mil empleos, por debajo de los 240 mil esperados por el mercado y siendo la menor creación de empleo desde octubre del año pasado.
Asimismo, las creaciones de empleo de los 2 meses previos fueron revisados: en Febrero se revisó a la baja pasó de 270 mil a 236 mil empleos creados, mientras que en Marzo la revisión fue al alza de 303 mil a 315 mil, siendo un total de 22 mil empleos revisados totales revisados a la baja.
La baja creación de empleo se debió a ambos sectores, en donde el sector privado mostró una creación de 167 mil, la menor creación de empleo desde Noviembre del 2023. Por otro lado, el sector público mostró una creación de solamente 8 mil posiciones laborales, la menor desde Diciembre del 2022.
En cuanto a la encuesta a los hogares, se observó una creación de empleo de solamente 25 mil, mientras que el número de desempleados mostró un incremento de 63 mil, llevando a la tasa de desempleo a aumentar de 3.8 por ciento a 3.9 por ciento, por encima de la expectativa del mercado de 3.8 por ciento.
En cuanto a la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.4 por ciento, su mayor nivel desde Noviembre del 2021.
El salario promedio por hora creció 0.2 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.30 por ciento. A tasa anual, continúa la tendencia a la baja, ubicándose en 3.9 por ciento, ligó 3 meses consecutivos de desaceleración, su menor nivel desde Junio del 2021. La desaceleración en los salarios añade menores presiones a la inflación.
En este contexto, la mayoría de las divisas ganaron terreno, las más apreciadas esta mañana: corona noruega, 1.27 por ciento; peso chileno, 1.16 por ciento; dólar neozelandés, 1.07 por ciento; won surcoreano, 0.94 por ciento; dólar australiano, 0.91 por ciento, y el real brasileño con 0.89 por ciento, mientras que sólo divisa se depreció: peso argentino con 0.05 por ciento
El mercado de capitales se registraron ganancias en los principales índices bursátiles a nivel global, impulsadas por los resultados trimestrales del gigante tecnológico Apple, acompañados por la aprobación de recompra de acciones por valor de 110 mil millones de dólares.
Aunque los ingresos cayeron 4.3 por ciento a 90.80 mil millones de dólares en el primer trimestre, fue mejor de los 90.30 mil millones de dólares esperados por el mercado.
En la sesión asiática, el Hang Seng ganó 1.48 por ciento, ligó 9 sesiones consecutivas al alza por primera vez desde el 12 de Enero del 2018, llevó al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 4 de Septiembre del 2023.
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.73 por ciento y el CAC 40 de Francia se elevó 1.03 por ciento, el DAX alemán ganó 0.98 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró un avance de 0.70 por ciento en la sesión.
En Estados Unidos, el Dow Jones registró una ganancia de 1.34 por ciento, el Nasdaq 100 avanzó 1.89 por ciento y el S&P 500 ganó 1.22 por ciento.
La OCDE redujo su previsión de crecimiento económico para México para el 2024 a 2.2 por ciento desde 2.5 por ciento estimado en febrero. Para el 2025, la mantuvo en 2 por ciento. Advirtió que las expectativas de inflación siguen siendo inciertas, mientras que podrían ser más persistentes de lo esperado, previendo una inflación de 4.5 por ciento para el 2024, la cual se espera se desacelere a 3.1 por ciento para el 2025.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.82 y 16.98 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 8.8 puntos base, ubicándose en 4.49 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 3.2 puntos base, ubicándose en 9.76 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.73 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.9410 a 1 mes, 17.1038 a 6 meses y 17.8316 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE
Peso mexicano con apreciación por datos de empleo en EU
