Peso mexicano con apreciación por petróleo y menor expectativa de recesión en China

Pesos MX_Dolares_EUA

El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.21 por ciento o 3.5 centavos, cotizó 17.07 pesos, tocó un máximo de 17.1263 y un mínimo de 17.0650 pesos en sesión que reduce aversión al riesgo por menores posibilidades de recesión en China y mayores precios del petróleo.

La apreciación del peso mexicano se debe a un debilitamiento del dólar de 0.06 por ciento por la reducción en la especulación sobre otro incremento a la tasa de interés en Estados Unidos y un mayor apetito por riesgo en el mercado financiero global, producto de datos económicos positivos en China.

Ayer por la noche se dio a conocer en China que la producción industrial de agosto creció a una tasa anual de 4.5 por ciento, su mayor crecimiento desde Abril, superó la expectativa del mercado de 3.9 por ciento.

Por su parte, las ventas minoristas de Agosto crecieron 4.6 por ciento anual, se aceleraron respecto al mes previo y superaron el crecimiento esperado por el mercado de 3.0 por ciento.

La publicación de estos indicadores permitió la continuidad en las ganancias para los precios de los energéticos y metales industriales en el mercado de materias primas, se reduce la especulación de que la economía China podría entrar en recesión.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI avanzó 0.27 por ciento y cotizó 90.40 dólares por barril, tocó un máximo de 91.15 dólares, nivel no visto desde el 7 de Noviembre del 2022.

En la semana el WTI acumuló un avance de 3.29 por ciento.

Los precios del petróleo han ganado impulso desde finales de Junio ante la expectativa de una menor oferta por parte de países de la OPEP, a la par de una mayor demanda en Estados Unidos.

La publicación de indicadores positivos en China da un impulso adicional a los precios del petróleo en el corto plazo y eleva la probabilidad de que la cotización se acerque a 100 dólares por barril, algo no visto desde el 29 de julio del 2022.

En los metales industriales el cobre subió un 0.14 por ciento, acumuló 2.25 por ciento en la semana, el mineral de hierro ganó 1.63 por ciento, avanzó un 3.36 por ciento en la semana y el acero corrugado subió 1.06 por ciento, ganó 4.28 por ciento en la semana.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: florín húngaro, 0.48 por ciento; corona checa, 0.46 por ciento; shekel israelí, 0.45 por ciento; corona sueca, 0.31 por ciento; peso mexicano, 0.21 por ciento; euro, 0.21 por ciento, y la corona danesa con 0.19 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 0.37 por ciento; yen japonés, 0.24 por ciento; dólar canadiense, 0.24 por ciento; rupia india, 0.17 por ciento; corona noruega, 0.15 por ciento; lira turca, 0.13 por ciento, y el franco suizo con 0.10 por ciento. El yen japonés y el franco suizo, son consideradas divisas refugio, evidencia del apetito por riesgo este día.

En el mercado de capitales se observaron ganancias en Europa, el FTSE 100 de Londres avanzó 0.76 por ciento, el CAC 40 de Francia 1.51 por ciento y el DAX de Alemania 0.91 por ciento.

En Estados Unidos se observa un desempeño mixto, el Dow Jones perdió 0.13 por ciento, el S&P 500 bajó 0.40 por ciento y el Nasdaq 100 perdió 0.56 por ciento. Las pérdidas en el mercado de capitales de Estados Unidos se deben a que inició una huelga de trabajadores del sector automotriz en Detroit, afectando plantas de Ford, General Motors y Stellantis, que fabrica vehículos Jeep. En la sesión es probable que las pérdidas en el mercado de capitales estén relacionadas al sector automotriz.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.04 y 17.19 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.4 puntos base, ubicándose en 4.31 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 3.4 puntos base, ubicándose en 9.65 por ciento. En la semana, la tasa de los bonos M a 10 años suma un incremento de 19.1 puntos base.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.84 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1511 a 1 mes, 17.6024 a 6 meses y 18.1462 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...