Peso mexicano con apreciación, puede llegar por debajo de 16.00

Peso_MX_fuerte

El tipo de cambio peso-dólar cerró con apreciación de 0.78 por ciento o 12.8 centavos, cotizó en 16.3247 pesos, tocó un máximo de 16.4940 y un mínimo de 16.3130 pesos, nivel no visto desde el 13 de Agosto del 2015, vive la moneda mexicana una etapa de apreciación inusual que podría llegar por debajo de los 16 pesos.

El peso mexicano acumula una apreciación en el año de 3.81 por ciento o 64.7 centavos y se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, seguido solo por el peso colombiano con 2.68 por ciento, el sol peruano con 0.45 por ciento y el zloty polaco con 0.22 por ciento.

La apreciación del peso es inusual en términos históricos, pues desde que existe un régimen de libre flotación cambiaria en México, el peso tiende a depreciarse en años de elecciones presidenciales en Estados Unidos.

De hecho, históricamente cuando se había observado una apreciación a la par de elecciones, se debió a que el peso estaba corrigiendo las pérdidas de años anteriores, como sucedió en 2004 y en 2012. Este no es el caso del 2024, pues en los 2 años previos, 2022 y 2023, el peso se apreció 5.01 por ciento y 12.96 por ciento respectivamente.

La apreciación del peso mexicano se debe a la expectativa que el amplio diferencial de tasas de interés atraerá capitales a México.

Al comienzo del año el diferencial entre la tasa de interés de corto plazo de México y Estados Unidos se ubicaba en 575 puntos base y se espera que continúe siendo amplio, debido a que la Reserva Federal y el Banco de México se están conduciendo con cautela debido a los riesgos al alza para la inflación, por lo que se anticipan pocos recortes de tasa durante el año.

En México se anticipan un total de 4 recortes a la tasa de 25 puntos base cada uno, de los cuales ya se materializó un recorte, mientras que en Estados Unidos se anticipa un total de 2 recortes de 25 puntos base cada uno. El diferencial de tasas de interés esperado al cierre del año sigue siendo elevado en 525 puntos base.

La búsqueda de mayores rendimientos además favorece a México, pues en otras economías emergentes los bancos centrales han sido más agresivos con los recortes de las tasas de interés.

En las economías latinoamericanas, el Banco Central de Chile ha recortado la tasa de interés desde Julio del 2023 un total de 475 puntos base, ubicando su tasa de interés en 6.50 por ciento.

En Brasil, el banco central ha recortado la tasa desde agosto del 2023 un total de 300 puntos base, ubicándola en 10.75 por ciento.

En Colombia, la tasa de interés los recortes iniciaron en diciembre del 2023 y acumulan un total de 100 puntos base a 12.25 por ciento.

En Perú, el banco central comenzó a recortar la tasa en septiembre del 2023 y acumula una disminución de 150 puntos base hasta 6.25 por ciento.

Adicionalmente a esto, la calificación crediticia de la deuda soberana de México a largo plazo se encuentra en una buena posición en comparación con otras economías emergentes.

Entre las principales economías latinoamericanas, solamente Chile supera en calificación a México de acuerdo con las 3 grandes calificadoras, mientras que Perú lo supera con 2 calificadoras y empata con una (S&P Global).

Colombia tiene una calificación crediticia inferior a México en dos calificadoras y Brasil se ubica tres escalones debajo de México en las tres grandes calificadoras.

En el carry trade, en búsqueda de mayores rendimientos, está favorecido en escenarios de menor volatilidad cambiaria, pues representa menor riesgo para los inversionistas.

Hasta Abril, el promedio móvil de 3 meses de la volatilidad del tipo de cambio se ubicó en 6.75 por ciento, la menor desde enero del 2020, antes que se iniciara la especulación relacionada con la pandemia. Esto ha impulsado las apuestas netas a favor del peso, que en el mercado de futuros de Chicago alcanzaron el pasado 2 de Abril (último dato disponible) un total de 133 mil 730 contratos, cada uno de 500 mil pesos, algo no visto desde Febrero del 2020.

También por la expectativa que el nearshoring atraerá oleadas de dólares por inversión extranjera directa y exportaciones.
Por los conflictos actuales en el Este de Europa y Medio Oriente y las tensiones políticas entre China y Estados Unidos, se espera que los flujos de inversión extranjera directa sigan favoreciendo a economías emergentes con lazos fuertes con Estados Unidos.

México es el principal socio comercial de Estados Unidos y la relación a través del T-MEC vuelve al país uno de los principales candidatos a verse beneficiado por el fenómeno del nearshoring durante los próximos años.

En 2023 México recibió 36 mil 058 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa, favoreciendo principalmente a la industria manufacturera y en específico al sector automotriz.

Hacia adelante, la expectativa de mayores flujos de inversión dependerá de la estabilidad de la relación comercial entre Estados Unidos y México, pues señales de un mayor proteccionismo después de las elecciones podrían afectar planes de nuevas inversiones.

En México también será importante que el sector público procure condiciones de estabilidad y se invierta en infraestructura de servicios básicos, principalmente de electricidad y agua, que también son necesarios para que se concreten nuevos proyectos de inversión.

Otros factores son los flujos de divisas por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.

A pesar de que se ha observado una desaceleración, al comienzo del 2024 los flujos de dólares por concepto de exportaciones y remesas siguen siendo elevados.

Las exportaciones han encontrado impulso en el sector de productos automotrices y las remesas están explicadas por el crecimiento sostenido del mercado laboral en Estados Unidos.

De acuerdo con información del 2023, las remesas, el comercio internacional y la inversión extranjera directa, explicaron solamente el 22 por ciento del volumen total concertado en el mercado cambiario que incluyen al peso mexicano y al menos una contraparte nacional.

A pesar que la apreciación del peso genera optimismo, no está apoyada en los fundamentales económicos de México, si no en factores especulativos, como se mencionó, lo que implica una alta vulnerabilidad para el tipo de cambio, que podría observar un rebote ante cambios en las posiciones de inversión que hasta ahora han favorecido al peso.

Además, la apreciación del peso mexicano afecta la competitividad de las exportaciones y merma el poder adquisitivo de las remesas.

Los posibles detonantes para un rebote del tipo de cambio podrían ser: mayor aversión al riesgo global, disminución del diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos por encima de la expectativa del mercado, recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana de México y la posibilidad que se deteriore la relación comercial con Estados Unidos.

Por lo pronto, la rápida apreciación del peso ha abierto la posibilidad a cotizaciones debajo de 16 pesos por dólar este año.

Durante la sesión, las divisas más apreciadas fueron el shekel israelí con 1.86 por ciento; peso mexicano, 0.78 por ciento; corona sueca, 0.74 por ciento; real brasileño, 0.73 por ciento; zloty polaco, 0.63 por ciento; peso chileno, 0.53 por ciento; corona noruega, 0.42 por ciento, y el dólar australiano con 0.38 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: franco suizo, 0.40 por ciento; sol peruano, 0.29 por ciento; peso argentino, 0.17 por ciento; yen japonés, 0.13 por ciento; dólar taiwanés, 0.13 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.11 por ciento.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global en una sesión con baja volatilidad.

En Estados Unidos se observaron pocos cambios, el Dow Jones perdió ligeramente 0.03 por ciento y el S&P 500 cayó 0.04 por ciento. Al interior, se observaron resultados mixtos, resaltando las pérdidas en los sectores: energía (-0.63 por ciento), salud (-0.38 por ciento) y tecnologías de la información (-0.32 por ciento). Por su parte, el Nasdaq Composite cerró con una ligera ganancia de 0.03 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.47 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones. El DAX alemán ganó 0.79 por ciento y el FTSE 100 del Reino Unido mostró un avance de 0.41 por ciento.

En México, el IPC de la BMV registró una pérdida de 0.18 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones consecutivas de ganancias. Al interior, se observaron resultados mixtos, destacando las pérdidas en las emisoras: Pinfra (-4.23 por ciento), Cuervo (-4.18 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (-2.09 por ciento), Banorte (-1.88 por ciento), Gentera (-1.76 por ciento) y Bimbo (-1.58 por ciento). Cabe destacar que el volumen de operación del IPC se ubicó 25.53 por ciento por debajo del promedio de 100 días.

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0821 y un máximo de 1.0862 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2614 y un máximo de 1.2664 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 17.7006 y un máximo de 17.8621 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

40 Visitas totales
36 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...