Peso mexicano con apreciación semanal de 48 centavos

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la semana de 08 al 12 de Julio con apreciación de 2.69 por ciento o 48.6 centavos, cotizó en promedio 17.62 pesos, tocó un máximo de 18.1131 y un mínimo de 17.6067 pesos, fue el peso mexicano la tercera divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás del peso colombiano con 3.97 por ciento y el peso chileno con 3.30 por ciento.

La apreciación del peso mexicano estuvo directamente relacionada con el debilitamiento del dólar estadounidense de 0.88 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés el 18 de Septiembre, luego de que en Estados Unidos la inflación de Junio se ubicó en 2.97 por ciento, se desaceleró por tercer mes consecutivo y siendo la menor tasa desde Junio del 2023.

El peso mexicano acumula en Julio una apreciación de 3.81 por ciento o 69.8 centavos, se recupera parcialmente de la depreciación de 7.78 por ciento en Junio.

El avance de la divisa mexicana se debe a que ha disminuido la volatilidad de 24.91 por ciento en junio a 4.98 por ciento en lo que va de Julio.

La disminución de la volatilidad reduce el riesgo de mantener posturas en instrumentos denominados en pesos, haciendo que se observe un regreso de los flujos de capitales hacia valores gubernamentales de México.

En Junio, entre los días 1 y 25 (después de las elecciones), se observó una disminución en la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero de 29 mil 427.81 millones de pesos. A partir del 26 de Junio y hasta el 3 de Julio (último dato disponible), la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero acumula un incremento de 77 mil 100.48 millones de pesos.

En el mercado de futuros también se observó una recuperación parcial de las apuestas netas a favor del peso. En las 2 semanas entre el 5 y el 18 de junio, las posturas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago mostraron una caída de 59.69 por ciento o 74 mil 417 contratos, fueron 50 mil 254 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Posteriormente, en las 3 semanas comprendidas entre el 19 de Junio y el 9 de Julio (último dato disponible), las posturas netas a favor del peso mostraron una recuperación de 26.01 por ciento o 13,069 contratos, llegaron a 63 mil 323 contratos.

Además de la menor volatilidad, la apreciación del peso ha encontrado respaldo en una corrección a la baja del dólar. En las primeras 10 sesiones de Julio, el dólar ha perdido 1.55 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, la mayor caída para un periodo de 10 sesiones desde el 27 de Diciembre del 2023.

El tipo de cambio enfrenta el riesgo de nuevos episodios de volatilidad en los próximos meses, por lo que no se puede descartar una depreciación del peso.

Los eventos que podrían ocasionar volatilidad son la Convención Nacional Republicana del 15 al 18 de Julio, ya que se espera que Donald Trump sea confirmado como candidato a la presidencia por ese partido, y se anticipa la posibilidad de comentarios negativos relacionados con México en temas de seguridad, migración y comercio.

Por su parte, la Convención Nacional Demócrata será del 19 al 22 de Agosto y todavía no hay certeza de que el presidente Joe Biden será candidato presidencial o si se nombrará un candidato alterno.

El 01 de Septiembre inicia la nueva legislatura en México, y se prevé apruebe la reforma del Poder Judicial, lo que aumentaría la aversión al riesgo sobre México.

El 05 de Noviembre serán las elecciones presidenciales en Estados Unidos y es altamente probable que Donald Trump gane la presidencia.

El último aspecto que puede afectar la cotización peso-dólar es el 15 de Noviembre, fecha límite para que se presente el Paquete Económico del 2025 y será clave conocer la estructura del gasto y los ajustes que se harán para reducir el déficit presupuestario.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ha señalado que la reducción del déficit se explicará en 75 por ciento por recortes al gasto y 25 por ciento por una mejora en la recaudación de impuestos.

Un Paquete Económico que no ofrezca certeza sobre la consolidación de las finanzas públicas en 2025, elevaría el riesgo de recortes de la calificación crediticia y podría generar volatilidad del tipo de cambio.

También será relevante la ayuda que el gobierno dará a Pemex y el plan para cambiar su modelo de negocio, pues el actual no ha sido financieramente viable para la petrolera, que tiene una alta deuda financiera, deuda con proveedores y un gran pasivo laboral.

Además, ya no cuenta con grado de inversión, por lo que necesita la ayuda del gobierno para financiarse.

En la semana, las divisas más apreciadas después del peso colombiano, el peso chileno y el peso mexicano fueron el shekel israelí con 2.37 por ciento; yen japonés, 1.77 por ciento; sol peruano, 1.74 por ciento, y el zloty polaco con 1.34 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: corona noruega, 1.55 por ciento; lira turca, 1.27 por ciento; corona sueca, 0.46 por ciento; dólar neozelandés, 0.42 por ciento, y el peso argentino con 0.40 por ciento.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. El Dow Jones cerró la sesión con una ganancia de 1.59 por ciento, ligó 2 semanas consecutivas de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 40 mil 257.24 puntos. El Nasdaq Composite mostró un ligero avance en la semana de 0.25 por ciento, ligó 6 semanas consecutivas de ganancias y alcanzó un nuevo máximo histórico en la sesión del jueves de 18 mil 671.07 puntos.

Asimismo, el S&P 500 ganó 0.87 por ciento en la semana, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 5,655.56 puntos. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: inmobiliario (+4.37 por ciento), servicios básicos (+3.90 por ciento), materiales (+2.97 por ciento) y salud (+2.64 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró un avance de 1.45 por ciento, sumó 2 semanas con ganancias por encima de 1 por ciento y quedó solamente 0.29 por ciento de su máximo histórico alcanzado el 7 de Junio de este año. El DAX alemán mostró una ganancia de 1.48 por ciento, la mayor desde la semana del 10 de mayo para cerrar en su mayor nivel desde esa misma fecha.

Asimismo, el FTSE 100 de Londres ganó 0.60 por ciento, registró 2 semanas de ganancias y cerró en su mayor nivel desde el 31 de Mayo.

En México, el IPC de la BMV registró una ganancia de 4.97 por ciento en la semana, destacaron las ganancias en todas las sesiones de la semana, el mayor avance para una semana desde el 15 de Diciembre del 2023.

Con el resultado de la semana, el IPC se ubica solamente 0.44 por ciento por debajo del nivel previo a las elecciones presidenciales. Al interior, 32 de las 35 emisoras registraron ganancias en la semana, destacando: Walmex (+10.60 por ciento), Genomma Lab (+9.77 por ciento), Grupo Aeroportuario del Centro (+9.45 por ciento), Cemex (+9.45 por ciento), Kimberly-Clark (+8.98 por ciento), Chedraui (+7.30 por ciento) y Femsa (+7.20 por ciento).

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0802 y un máximo de 1.0911 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2778 y un máximo de 1.2991 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.2076 y un máximo de 19.6193 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

47 Visitas totales
40 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...