El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión en 17.34 pesos, registró una depreciación de 0.40 por ciento o 6.9 centavos, tocó un máximo de 17.3896 y un mínimo de 17.2671 pesos en una sesión que ganaron las mayorías de las divisas.
Desde un enfoque técnico los indicadores sugieren que el peso mexicano puede seguir depreciándose, algo común al cierre de Diciembre.
Las últimas 4 sesiones el tipo de cambio ha cotizado entre el nivel de 17.20 pesos por dólar y el promedio móvil de 100 días de 17.39 pesos por dólar, indicando que las presiones al alza son cada vez más fuertes, lo que puede llevar al tipo de cambio a cerrar el año en 17.50 pesos por dólar.
Sin embargo, esto dependerá principalmente de los datos de empleo e inflación al consumidor de Estados Unidos, a publicarse mañana y el martes, respectivamente, así como del tono del comunicado de política monetaria de la Reserva Federal el miércoles 13 de Diciembre.
Este día el dólar estadounidense se debilitó 0.19 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, ante la especulación de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés en Marzo del 2024, lo que ha llevado a la mayoría de los principales cruces frente al dólar a ganar terreno en la sesión.
Las divisas más apreciadas fueron el yen japonés con 1.52 por ciento; peso chileno, 1.08 por ciento; rand sudafricano, 0.98 por ciento; corona noruega, 0.61 por ciento; real brasileño, 0.32 por ciento, y la corona sueca con 0.27 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: won surcoreano, 0.93 por ciento; peso mexicano, 0.40 por ciento; franco suizo, 0.16 por ciento; rupia de Indonesia, 0.14 por ciento; ringgit de Malasia, 0.13 por ciento, y el peso argentino con 0.13 por ciento.
Los índices accionarios respondieron con caídas con el índice Hang Seng de Hong Kong perdiendo 0.71 por ciento, el Shenzhen Composite 0.27 por ciento y el Nikkei de Japón en 1.76 por ciento. En Europa el Dax de Alemania pierde 0.25 por ciento, el FTSE 100 de Inglaterra cae 0.06 por ciento y el CAC de Francia 0.16 por ciento. En el mercado de futuros, el Dow Jones cae 0.15 por ciento y el el S&P 500 muestra pocos cambios, ganando 0.03 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cotiza en 70.16 dólares por barril, observó una ligera recuperación al aumentar 1.12 por ciento.
El WTI cayó por 5 sesiones consecutivas hasta ayer, acumuló una caída en su precio de 10.89 por ciento en ese periodo. No obstante, se mantiene cerca de un mínimo de 5 meses, pues la oferta de petróleo se mantiene amplia en un momento en donde la demanda muestra signos de debilidad. Cabe destacar que la caída en el precio del petróleo también ha causado pérdidas en los mercados de capitales.
En México se estima que la inflación se ubique entre 4.5 por ciento y 4.6 por ciento anual. Con esto se estima que el Banco de México iniciará con los recortes en la tasa de interés en el primer trimestre del 2024, y que en todo el siguiente año acumulen 100 puntos base de disminuciones en la tasa de interés.
Para 2024 se estima que la inflación cerrará en 3.9 por ciento, debido a presiones ocasionadas por el elevado déficit fiscal.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.27 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.5 puntos base a 4.14 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.8 puntos base, ubicándose en 9.25 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.04 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.4076 a 1 mes, 17.8395 a 6 meses y 18.3736 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE