Peso mexicano con depreciación por ambiente internacional complicado

Peso_MX_Dólar_EU

El tipo de cambio peso-dólar inició la en 18.06 pesos, registró una depreciación de 0.08 por ciento o 1.3 centavos, tocó un máximo de 18.1127 y un mínimo de 17.9251 pesos por un fortalecimiento del billete estadounidense por un mayor riesgo global.

De acuerdo con el índice ponderado el dólar avanzó 0.30 por ciento por los eventos internacionales de aumento en la aversión en el Medio Oriente, ya que Israel atacó más objetivos en Líbano y Siria durante la noche, mientras que las tropas militares israelíes entran gradualmente en Gaza para realizar un ataque terrestre.

Hasta ahora la oferta de petróleo no se ha visto afectada por la guerra en el Medio Oriente, ya que no se ha extendido a otros países, pero sigue siendo un riesgo y su precio se elevó aen el WTI a 82.90 dólares por barril, se incrementó en 0.79 por ciento.

El ministro de relaciones exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, dijo que es la última oportunidad de resolver el conflicto de forma política y esto conduce a pensar que el gobierno iraní puede intervenir en el conflicto, lo que puede llevar a que el gobierno de Estados Unidos aplique sanciones a Irán.

Con las sanciones se reduciría la oferta de petróleo de Irán, entre 500 y 1 millones de barriles diarios. Lo anterior llevó al precio del WTI inicia la sesión ganando 0.79 por ciento y cotizando en 82.90 dólares por barril.

Otro aspecto fue la publicación del dato de crecimiento económico correspondiente al tercer trimestre de 2023 que se contrajo en la eurozona.

La estimación flash del Eurostat para el tercer trimestre del 2023 indica que el Producto Interno Bruto (PIB) de la Eurozona se contrajo 0.1 por ciento trimestral.

A tasa anual se registró, en cambio, un crecimiento de 0.1 por ciento. Los resultados del tercer trimestre indican que la Eurozona posiblemente atraviesa por una recesión. Asimismo, se publicaron los datos de crecimiento para Francia e Italia.

En Francia el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.1 por ciento, en línea con la expectativa del mercado, mientras que el dato del segundo trimestre fue revisado ligeramente al alza de 0.5 por ciento a 0.6 por ciento. A tasa anual, el crecimiento fue de 0.7 por ciento.

Por su parte, en Italia el PIB se mantuvo estable con respecto al trimestre anterior y respecto al tercer trimestre del 2022, es decir, no mostró variación trimestral ni anual.

En China, la actividad manufacturera volvió a contraerse durante Octubre, mientras que la expansión en el sector de servicios se desaceleró, lo que indica que la actividad económica de ese país sigue siendo débil.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, el PMI manufacturero oficial del gobierno cayó a 49.5 puntos, desde 50.2 de septiembre, mientras que el PMI no manufacturero, que mide a los sectores de la construcción y servicios bajó a 50.6 puntos, desde 51.7 de septiembre.

Se especula que el gobierno de China otorgue más estímulos, para alcanzar el objetivo de crecimiento económico del 2023 del 5 por ciento. Además de la emisión de deuda adicional y el aumento del déficit, se espera que el Banco Popular de China recorte la cantidad de efectivo que los prestamistas deben mantener como reservas.

Asimismo, se espera que recorte la tasa de interés de sus préstamos a un año y agregue más liquidez a la economía.

En este escenario se registró cautela en el mercado, ya que mañana 01 de Noviembre se publicará la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos a las 12:00 horas.

El mercado espera que la Fed mantenga la tasa de interés sin cambios en un canal entre 5.25 por ciento y 5.50 por ciento

Las divisas más depreciadas en la sesión fueron el yen japonés con 1.25 por ciento; dólar australiano, 0.61 por ciento; rublo ruso, 0.56 por ciento; peso colombiano, 0.53 por ciento; franco suizo, 0.51 por ciento y la corona noruega con 0.48 por ciento.

Las divisas más apreciadas: peso chileno, 0.63 por ciento; rand sudafricano, 0.39 por ciento; florín húngaro, 0.12 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.03 por ciento.

En cuanto al mercado de capitales se observaron ganancias, ante la publicación de resultados corporativos positivos. En Europa, el Dax de Alemania ganó 0.40 por ciento, el FTSE 100 de Inglaterra se elevó 0.03 por ciento y el CAC 40 de Francia ganó 0.80 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones se perdió 0.29 por ciento, mientras que el S&P 500 se redujo 0.17 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.99 y 18.17 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.2 puntos base a 4.85 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.7 puntos base, ubicándose en 10.24 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.93 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.1158 a 1 mes, 18.5849 a 6 meses y 19.1610 pesos por dólar a un año


Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...