El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.28 por ciento o 4.8 centavos, cotizó 17.10 pesos, tocó un mínimo de 17.0394 y un máximo de 17.1880 pesos por los temores de una recesión en el gigante asiático.
La depreciación del peso mexicano se debe a que continúa la aversión al riesgo tras la publicación de más indicadores económicos negativos en China, lo que genera especulación que ese país podría caer en recesión.
En un esfuerzo por dar impulso a la economía, el Banco Popular de China recortó sorpresivamente la tasa de interés de préstamos a un año en 15 puntos base a 2.5 por ciento, el segundo recorte en 3 meses (el pasado fue de 10 puntos base el 15 de Junio).
Además, el gobierno suspendió la publicación de la tasa de desempleo de jóvenes, en un intento de esconder la situación económica.
La tasa de desempleo de jóvenes (16 a 24 años) alcanzó en zonas urbanas un máximo histórico de 21.30 por ciento en Junio, acumuló 6 meses consecutivos al alza.
En el mercado cambiario el dólar registró un avance de 0.07 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, subió por cuarta ocasión consecutiva y acumuló un avance de 0.64 por ciento en ese periodo.
En la canasta amplia de principales cruces las divisas más depreciadas esta mañana: peso colombiano, 0.66 por ciento; zloty polaco, 0.50 por ciento; rand sudafricano, 0.47 por ciento; ringgit de Malasia, 0.44 por ciento; real brasileño, 0.42 por ciento; florín húngaro, 0.38 por ciento, y el yuan chino con 0.37 por ciento.
Con la depreciación del yuan chino, su tipo de cambio alcanzó 7.2891 yuanes por dólar, el peor nivel del yuan frente al dólar desde el 4 de Noviembre del 2022.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 1.83 por ciento; shekel israelí, 0.48 por ciento; libra esterlina, 0.34 por ciento, y el euro con 0.32 por ciento.
La apreciación del rublo se debe a la decisión del Banco Central de Rusia de subir la tasa de interés en 350 puntos base de 8.5 por ciento a 12 por ciento, el mayor incremento desde Febrero del 2022. A pesar del incremento el rublo ruso acumuló una depreciación en Agosto de 7.70 por ciento.
Ante los temores respecto a la economía de China, en el mercado de materias primas se registran pérdidas. El precio del petróleo WTI cayó 1.19 por ciento, mientras que el Brent perdió 0.94 por ciento.
En los metales industriales el aluminio retrocedió 0.19 por ciento, el cobre 0.87 por ciento y el níquel 0.76 por ciento. En el mercado de capitales también se registraron pérdidas debido a la aversión al riesgo.
En Asia el CSI 300 de Shanghái perdió 0.24 por ciento y el Hang Seng de Hong Kong perdió 1.03 por ciento y en Europa el FTSE 100 de Londres bajó 1.15 por ciento, el CAC 40 de Francia 0.94 por ciento y el DAX de Alemania 0.79 por ciento.
En Estados Unidos los principales índices muestran pérdidas, con el Dow Jones perdió 0.78 por ciento, el S&P 500 0.65 por ciento y el Nasdaq 0.51 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.98 y 17.15 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios, ubicándose en 4.19 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumentó 2.4 puntos base, ubicándose en 9.18 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.34 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1808 a 1 mes, 17.6766 a 6 meses y 18.2135 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE