El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.09 por ciento o 1.8 centavos, cotizó 19.5220 pesos, tocó un mínimo de 19.4828 y un máximo de 19.5765 pesos en un ambiente de cautela por las contradicciones entre China y Estados Unidos por la guerra arancelaria.
El tipo de cambio se mantiene estable, debido a que persiste la incertidumbre sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China y su impacto en la economía global.
Este día por la mañana el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, señaló que el presidente Xi Jinping no ha tenido conversaciones con Donald Trump y negó que haya consultas o negociaciones para reducir los aranceles, contrario a lo que señaló Trump la semana pasada en una entrevista.
Asimismo, hay cautela en anticipación a la publicación de indicadores económicos relevantes en la semana. En Estados Unidos mañana 29 de Abril se publica el adelanto de la balanza comercial de Marzo, las vacantes laborales de Marzo y el indicador de confianza del consumidor del Conference Board para Abril.
Es probable que los indicadores económicos comiencen a mostrar gradualmente el impacto de la política comercial proteccionista de Estados Unidos.
Las exportaciones de China a Estados Unidos muestran una caída anual de 32.44 por ciento, de acuerdo con información de Bloomberg. Hasta marzo, mostraban un crecimiento promedio del 12.84 por ciento.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron el zloty polaco con 0.27 por ciento ; el dólar neozelandés, 0.18 por ciento ; won surcoreano, 0.18 por ciento ; shekel israelí, 0.17 por ciento ; franco suizo, 0.16 por ciento , y la rupia de Indonesia con 0.15 por ciento .
Las divisas más apreciadas fueron: rand sudafricano, 0.55 por ciento ; rupia india, 0.49 por ciento ; corona sueca, 0.37 por ciento ; peso chileno, 0.34 por ciento ; yen japonés, 0.24 por ciento , y el ringgit de Malasia con 0.22 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.46 y 19.67 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global registraron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés tuvo una ganancia de 0.38 por ciento , destacó la emisora de Toyota Industries Group, empresa fabricante de telas para la industria textil y de piezas de automóvil de Toyota, que ganó 22.68 por ciento y alcanzó el máximo permitido de 23 por ciento .
La fuerte ganancia se debe a que Toyota Motor Corp planea comprar a la empresa. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ligera caída de 0.04 por ciento en la sesión, mientras que el CSI 300 de Shanghái cayó 0.14 por ciento .
En Europa, se observaron ganancias generalizadas. El STOXX 600 registra un avance de 0.63 por ciento , el DAX alemán muestra un avance de 0.63 por ciento , el CAC 40 francés avanza 0.93 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.22 por ciento .
Por otro lado, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera ganancia de 0.04 por ciento , el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.04 por ciento y el S&P 500 gana 0.03 por ciento .
Al comienzo de la semana también hay cautela en el mercado de capitales, pues varias emisoras importantes reportarán sus resultados trimestrales, resaltando: Coca Cola y Visa el martes, Microsoft, Google y Qualcomm el miércoles, Eli Lilly, Mastercard, McDonald’s, Apple y Amazon el jueves. Finalmente, el viernes resaltan los reportes trimestrales de Exxon Mobil, Chevron y Shell.
El oro inicia la semana con baja de 0.69 por ciento , cotizó en 3 mil 296.81 dólares por onza. No obstante, en el año el oro muestra una ganancia de 22.62 por ciento y es posible que persistan los riesgos para el crecimiento económico global, por lo que el precio del oro podría regresar al máximo histórico de 3 mil 500 dólares por onza que alcanzó la semana pasada.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.4 puntos base a 4.27 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6031 a 1 mes, 19.9915 a 6 meses y 20.4188 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base