Peso mexicano, el más depreciado

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión en 17.71 pesos, con depreciación de 4.11 por ciento o 69.9 centavos, la más profunda desde el 11 de Junio del 2020 (al inicio de la pandemia) cuando se depreció 4.22 por ciento.

En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 16.9183 y un máximo de 17.7476 pesos por dólar, no visto desde la sesión del 19 abril cuando alcanzó un máximo de 18.2137 pesos por dólar, ante la escalada de la guerra de Israel.

El peso mexicano fue la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar y se encuentra en la posición 9 de las divisas más depreciadas en lo que va del año.

El peso mexicano pasó rápidamente de ser de las más apreciadas en el año, a ser de las más depreciadas, ante un aumento en la aversión al riesgo sobre México.

La caída del peso podría acelerarse si continúa la alta volatilidad, pues en meses previos la apreciación del peso mexicano ha estado respaldado por el carry trade, en donde la moneda local encuentra respaldo en las altas tasas de interés, siempre y cuando haya un entorno de baja volatilidad.

Si la volatilidad sube, se desvanecen los rendimientos esperados y se deshacen las posturas a favor del peso mexicano.

En un escenario pesimista el tipo de cambio podría subir a 18.50 pesos por dólar, mientras que en un escenario central donde baja el nerviosismo sobre México, el tipo de cambio podría estabilizarse alrededor de 17.50 pesos por dólar.

Junto con el alza del tipo de cambio, se observa un aumento de la tasa de los bonos gubernamentales y un desplome en el IPC de la BMV, evidencia de posibles salidas de capitales del país.

En México, la tasa de los bonos M a 30 años sube 19 puntos base, ubicándose en 10.01 por ciento, mientras que los bonos M a 20 años subieron 20 puntos a 10.08 por ciento.

En el mercado secundario, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 16.2 puntos base a 9.94 por ciento, siendo el mayor incremento diario desde el 10 de abril del año en curso.

El mercado de capitales cerró la primera sesión de junio con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global.

En México, destacó el desempeño del IPC de la BMV que durante la sesión alcanzó un mínimo de 51,358.97 puntos, con una caída de 6.92 por ciento, cerca del 7 por ciento necesario para que se suspendiera la sesión por 15 minutos, según las reglas de la BMV.

Al cierre de la sesión, el IPC mostró una pérdida de 6.01 por ciento, siendo la caída más profunda para una sesión desde el 9 de marzo del 2020 cuando cayó 6.42 por ciento. Al interior, 34 de las 35 emisoras registraron pérdidas, destacando: Banregio (-13.41 por ciento), Gentera (-13.06 por ciento), Genomma Lab (-11.48 por ciento), Banorte (-11.14 por ciento), BanBajío (-9.93 por ciento), Orbia (-9.73 por ciento), Megacable (-9.41 por ciento) y Grupo Aeroportuario del Pacifico (-9.18 por ciento). La única emisora que mostró una ganancia fue Becle que ganó 0.29 por ciento en la sesión.

En Estados Unidos, el Dow Jones registró una pérdida de 0.30 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones. El Nasdaq Composite mostró una ganancia de 0.56 por ciento y el S&P 500 avanzó 0.11 por ciento, ligó 2 sesiones consecutivas al alza. Al interior, 4 de los 11 sectores registraron ganancias, destacó: tecnologías de la información (+0.98 por ciento) y salud (+0.74 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.32 por ciento, ligando 3 sesiones al alza. El DAX alemán cerró la sesión con una ganancia de 0.60 por ciento, también con 3 sesiones consecutivas de crecimientos. El FTSE 100 de Londres registró una pérdida de 0.15 por ciento.

Aunque el dólar estadounidense cerró la sesión en ascenso de 0.02 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado, la fortaleza del dólar está relacionada con la depreciación del peso mexicano, pues de los 31 principales cruces frente al dólar tan solo 4 divisas se depreciaron en la sesión.

Las divisas depreciadas fueron el peso mexicano con 4.11 por ciento; peso argentino, 0.11 por ciento; sol peruano, 0.09 por ciento, y el dólar canadiense con 0.02 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: peso chileno, 1.65 por ciento; rand sudafricano, 1.52 por ciento; shekel israelí, 1.43 por ciento; corona sueca, 1.22 por ciento; el rublo ruso, 1.18 por ciento; dólar neozelandés, 0.80 por ciento; yen japonés, 0.76 por ciento, y el franco suizo con 0.73 por ciento.

La apreciación de la mayoría de las divisas se debió a la publicación de indicadores de manufactura débiles en Estados Unidos, que hacen pensar que la Reserva Federal empezará este año con los recortes en tasa de interés.

En el mercado de commodities, el precio de petróleo WTI cerró la sesión en 74.05 dólares por barril, cayó 3.82 por ciento, su mayor caída desde el 6 de Diciembre del 2023, cuando perdió 4.03 por ciento.

Las presiones a la baja se dieron a pesar de que la OPEP y sus aliados (OPEP+) decidieron continuar con los recortes en la producción petrolera de manera conjunta. Sin embargo, será difícil mantener los límites a la producción en el futuro.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0828 y un máximo de 1.0905 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2694 y un máximo de 1.2808 dólares por libra. El euro-peso tocó un mínimo de 18.3701 y un máximo de 19.3230 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...