Peso mexicano, el segundo más depreciado por Trump, Fitch, yen, y reforma judicial

Peso-dólar

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con depreciación de 1.24 por ciento o 22.5 centavos, cotizó 18.37 pesos, tocó un mínimo de 18.1458 y un máximo de 18.4308 pesos, fue la segunda divisa más depreciada por que el yen toma ventaja de la tasas de interés elevadas mexicanas y nerviosismo despertado por la candidatura Trump.

La apreciación del yen japonés que ha ocasionado que se cierren posturas de carry trade que favorecían al peso mexicano en meses previos.

El yen japonés se utiliza para fondear estrategias de carry trade, en donde los inversionistas piden prestado en yenes a una tasa de interés baja y con esos recursos compran deuda que paga una mayor tasa de interés en divisa extranjera. Sin embargo, la apreciación del yen reduce el margen de ganancia que se puede obtener con esta estrategia, propiciando el cierre de posturas y la venta de pesos mexicanos, lo que lleva a una depreciación.

El nerviosismo por los comentarios de Donald Trump respecto a México. En una entrevista el candidato del Partido Republicano comentó que el gobierno mexicano está “petrificado” ante los cárteles y que son estos quienes gobiernan el país.

Asimismo, comentó que sigue en pie la posibilidad de usar el ejército estadounidense para atacar a los cárteles en México, en el escenario de que Trump gane la presidencia, habrá una relación tensa con México y existe el riesgo de que se ejerza presión sobre el gobierno por medio de aranceles o sanciones.

La agencia calificadora Fitch Ratings emitió un comunicado en donde señalan que la reforma del Poder Judicial podría afectar la inversión y el ambiente de negocios en México, limitando las oportunidades relacionadas con el fenómeno de relocalización.

También mencionaron que la reforma afectaría el perfil institucional del país, pero es demasiado pronto para evaluar su impacto. Está noticia llamó la atención, pues apenas la semana pasada Fitch ratificó la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

En la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás del real brasileño que perdió 1.25 por ciento y seguido del florín húngaro con 0.89 por ciento, el peso colombiano con 0.79 por ciento, y el zloty polaco un 0.63 por ciento.

Las divisas más apreciadas en la sesión fueron: el rublo ruso con 1.95 por ciento, el yen japonés con 1.04 por ciento; franco suizo, 0.68 por ciento; won surcoreano, 0.45 por ciento, y el yuan chino con 0.16 por ciento.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas generalizadas a nivel global tras resultados negativos de Google y Tesla, 2 de las emisoras pertenecientes al “Magnificent Seven”.

El resultado negativo genera la preocupación de que el auge por la inteligencia artificial pudiera haber terminado, resaltando que este auge llevó a los índices globales a alcanzar máximos históricos.

El Dow Jones registró una pérdida de 1.25 por ciento, cayó en 4 de las últimas 5 sesiones y cerró en su menor nivel desde el 11 de Julio.

El Nasdaq Composite mostró una pérdida de 3.64 por ciento, la caída más profunda desde el 7 de Octubre del 2022 cuando cayó 3.80 por ciento, cerró en su nivel más bajo desde el 10 de Junio.

Por su parte, el S&P 500 registró una caída de 2.31 por ciento, la más profunda desde el 15 de Diciembre del 2022, cortó una racha de 357 sesiones en que no caía por más de 2 por ciento. Al interior, 7 de los 11 sectores registraron pérdidas, resaltando: tecnologías de la información (-4.14 por ciento), consumo discrecional (-3.89 por ciento), servicios de comunicación (-3.76 por ciento) e industrial (-1.90 por ciento). A nivel emisoras, destacó el desempeño de las “Magnificent Seven”: Apple (-2.88 por ciento), Microsoft (-3.59 por ciento), Nvidia (-6.80 por ciento), Amazon (-2.99 por ciento), Google (-5.04 por ciento), Meta (-5.61 por ciento) y Tesla (-12.33 por ciento).

En Europa, se observaron pérdidas fuertes debido a resultados negativos de las emisoras Deutsche Bank y Louis Vuitton, así como las de Estados Unidos.

El STOXX 600 registró una pérdida de 0.61 por ciento, cortó una racha de 2 sesiones de ganancias. El DAX alemán mostró una pérdida de 0.92 por ciento, el CAC 40 francés cayó 1.12 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró una caída de 0.17 por ciento, ligó 2 sesiones a la baja y cerró en su menor nivel desde el 9 de Julio.

En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida 1.00 por ciento, ligando 2 sesiones a la baja. Al interior, resaltan las pérdidas de las emisoras: Femsa (-3.88 por ciento), Banorte (-2.92 por ciento), Cemex (-3.48 por ciento), Walmex (-0.89 por ciento) y Alsea (-4.09 por ciento).

En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI cerró la sesión con ganancia 0.94 por ciento, cotizó en 77.68 dólares por barril, siendo el primer incremento en 4 sesiones, periodo en el que el precio cayó 7.11 por ciento.

Las presiones al alza se deben a la contracción en los inventarios del petróleo durante la semana previa, los cuales de acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) cayeron en 3.74 millones de barriles.

Asimismo, los inventarios de gasolina cayeron 5.57 millones de barriles, mientras que la demanda de gasolina aumentó a 9.46 millones de barriles diarios la semana pasada.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0826 y un máximo de 1.0867 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2878 y un máximo de 1.2938 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 19.6946 y un máximo de 20.0045 pesos.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...