Peso mexicano, el tercero más apreciado por exenciones arancelarias a China

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con apreciación de 1.15 por ciento o 23.3 centavos, cotizó 20.09 pesos, tocó un máximo de 20.2980 y un mínimo de 20.0233 pesos, fue la tercera divisa con mayor avance frente al billete verde.

La apreciación del peso mexicano fue por la disminución de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, luego de que Estados Unidos exentó del arancel del 125 por ciento a las importaciones de aparatos eléctricos, incluyendo computadoras, teléfonos inteligentes y semiconductores de China.

Se prevé que se anuncien aranceles específicos para semiconductores y productos electrónicos en los próximos meses. Este día en el Registro Federal de Estados Unidos, se publicaron 2 anuncios señalando que, desde el 01 de Abril, el Departamento de Comercio inició la investigación sobre el impacto en la seguridad nacional de las importaciones de semiconductores y equipos para su manufactura, y de farmacéuticos y sus ingredientes, incluidos los productos médicos.

Se espera que esto sea la antesala a la implementación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos.

Por la tarde en una entrevista, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, destacó que durante los siguientes 90 días el gobierno de Estados Unidos seguirá negociando con sus principales socios para lograr un comercio más equilibrado.

Respecto a la estabilidad en el mercado de bonos, mencionó que no hay evidencia de ventas masivas de activos del Tesoro y que el Departamento del Tesoro tiene la capacidad de aumentar las recompras de bonos si así lo quisiera.

En la sesión, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 11.6 puntos base, ubicándose en 4.37 por ciento, luego de subir 49.5 puntos base la semana pasada.

Divisas

El dólar cerró con un retroceso de 0.30 por ciento de acuerdo con el índice ponderado del dólar, perdiendo por quinta sesión consecutiva y acumulando un retroceso de 3.26 por ciento en ese periodo.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 1.79 por ciento; rublo ruso, 1.67 por ciento; peso mexicano, 1.15 por ciento; dólar neozelandés, 1.06 por ciento; corona noruega, 1.05 por ciento, y la libra esterlina con 0.83 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: el peso argentino con 11.32 por ciento; peso colombiano, 0.50 por ciento; lira turca, 0.36 por ciento; yuan chino, 0.24 por ciento; sol peruano, 0.20 por ciento, y el won surcoreano con 0.19 por ciento.

La caída del peso argentino fue porque el gobierno de Argentina adoptó un régimen cambiario de libre flotación en bandas entre mil y mil 400 pesos por dólar a partir de este Lunes.

Asimismo, ambas bandas se irán ampliando a un ritmo de 1 por ciento mensual. Con lo anterior, se abandonó el esquema de devaluación administrada. A la par, se levantaron la mayoría de las restricciones en la compra de dólares, por lo que ya se podrán disponer dólares a través de la banca, poniendo fin al límite de 200 dólares por mes.

Este hecho forma parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir un préstamo por 20 mil millones de dólares (mdd) para capitalizar el banco central. Con la depreciación de este día, la cotización oficial del peso argentino se ubicó en mil 196.46 pesos argentinos por dólar, tocó un nivel histórico de mil 206.16 pesos.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1280 y un máximo de 1.1425 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.3041 y un máximo de 1.3201 dólares. El euro-peso tocó un mínimo de 22.6838 y un máximo de 23.1271 pesos por euro.

Mercados, empresas y valores

A nivel global el mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas en los principales índices busrátiles. En la sesión asiática, el Nikkei japonés ganó 1.18 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.40 por ciento y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.23 por ciento.

De acuerdo con medios financieros, el gobierno de China implementó restricciones a las ventas netas diarias de acciones a fondos de cobertura e inversionistas, algo que se le conoce como controles de capital.

Las restricciones están limitadas a 50 millones de yuanes por día y según la fuente, esta cantidad pudiera ser reducida si el mercado vuelve a registrar fuertes pérdidas.

Esta medida es usualmente utilizada para evitar una fuerte salida de capitales, principalmente ahora durante la guerra comercial.

El Dow Jones registró una ganancia de 0.78 por ciento, ganó en 3 de las últimas 4 sesiones. El Nasdaq Composite mostró un avance de 0.64 por ciento y ganó en 3 de las últimas 4 sesiones, cerró en su mayor nivel desde el 02 de Abril, última sesión antes de que Trump anunciara los aranceles recíprocos.

Por su parte, el S&P 500 ganó 0.79 por ciento, cerrando en su mayor nivel desde el 02 de Abril. Al interior, 10 de los 11 sectores registraron ganancias, resaltando: inmobiliario (+2.15 por ciento), servicios básicos (+1.75 por ciento), consumo básico (+1.64 por ciento) y salud (+1.09 por ciento).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 2.69 por ciento, el índice alcanzó su mayor nivel desde el 03 de Abril. El DAX alemán mostró un avance de 2.85 por ciento, ganó en 2 de las últimas 3 sesiones, su mayor nivel desde Abril y el FTSE 100 de Londres ganó 2.14 por ciento, avanzó en 4 de las últimas 5 sesiones.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.73 por ciento, luego de 2 sesiones al hilo de pérdidas. Al interior, 29 de las 35 emisoras registraron ganancias en la sesión, resaltando: América Móvil (+4.23 por ciento), Banorte (+2.37 por ciento), Walmex (+1.69 por ciento), Cemex (+2.09 por ciento), Arca Continental (+2.84 por ciento) e Industrias Peñoles (+4.01 por ciento).

El precio del oro disinuyó por el descenso de la aversión al riesgo, perdió 0.79 por ciento y cerró en 3 mil 212.30 dólares por onza, luego de tocar un máximo histórico 3 mil 245.75 dólares por onza durante el overnight.

Por su parte, el WTI cerró la sesión cotizando en 61.67 dólares por barril, ganó 0.28 por ciento.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...