El tipo de cambio peso-dólar cerró la sesión con una apreciación de 0.7 por ciento o 10.3 centavos, cotizó 17.84 pesos, tocó un máximo de 17.9 por ciento99 y un mínimo de 17.78 por ciento9 pesos, sumóuma dos sesiones consecutivas de apreciación, acumuló un avance de 2.10% o 38.2 centavos en este periodo.
La apreciación del peso mexicano se debe a la especulación de que la Reserva Federal será cautelosa y mantendrá la tasa de interés sin cambios el 01 de Noviembre.
En las minutas de política monetaria de la Fed, destacó que varios participantes comentaron que con la tasa en su nivel terminal o cerca del alcanzarlo, se debe cambiar el enfoque de las decisiones de política monetaria y la comunicación, de “que tanto subirán la tasa” a “cuánto tiempo mantendrán la tasa en un nivel restrictivo”.
Asimismo, las minutas destacaron señales recientes de desaceleración en el empleo y crecimiento económico, con riesgos adicionales como la huelga del sector automotriz, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de las presiones inflacionarias.
Por otro lado, 2 oficiales de la Fed hicieron comentarios que pueden ser considerados menos restrictivos. El gobernador de la Fed, Christopher Waller, mencionó que están en una posición en donde lo adecuado es observar y agregó que la subida de tasas de interés en el mercado financiero está haciendo parte del trabajo que tendría que hacer la Fed con la tasa objetivo.
Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que no cree que sea necesario hacer ajustes adicionales a la tasa de interés.
Las divisas más apreciadas fueron el rublo ruso con 1.94 por ciento, el rand sudafricano, 0.98 por ciento; won surcoreano, 0.81 por ciento; peso mexicano, 0.7 por ciento; florín húngaro, 0.48 por ciento; zloty polaco, 0.4 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.33 por ciento.
La apreciación del rublo se concentró hacia el cierre de la sesión, luego de que el gobierno impuso controles de capital para evitar que el rublo siga en descenso.
El gobierno obligará a los 43 principales exportadores del país a que vendan en el mercado doméstico las divisas que obtuvieron por sus ventas en el exterior. A pesar de la apreciación de este día, en el año el rublo acumula una depreciación de 32.1 por ciento y se ubica como la tercera divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, sólo detrás del peso argentino con 97.63 por ciento y la lira turca con 48.10 por ciento.
Las divisas más depreciadas fueron: shekel israelí, 2.66 por ciento; peso chileno, 1.42 por ciento; sol peruano, 0.60 por ciento, la lira turca, 0.1 por ciento y la rupia de Indonesia con 0.39 por ciento.
El mercado de capitales cerró con ganancias. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una ganancia de 0.19 por ciento, ligó 4 sesiones consecutivas al alza. El NASDAQ Composite ganó 0.71 por ciento en la sesión y el S&P registró una ganancia 0.43 por ciento, sumó 4 sesiones consecutivas de avances, algo no visto desde el 30 de Agosto.
La ganancia fue impulsada por los siguientes sectores: inmobiliario (+2.01 por ciento), servicios básicos (+1.63 por ciento), servicios de comunicación (+1.07 por ciento) y tecnologías de la información (+1.01 por ciento).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.1 por ciento, el DAX alemán cerró con una ganancia de 0.24 por ciento, mientras que el FTSE 100 perdió 0.11 por ciento, debido al sector de energía que cayó 0.73 por ciento. En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 0.11 por ciento, en donde solo 2 de los 8 sectores mostraron ganancias: materiales (+1.63 por ciento) y financiero (+0.88 por ciento).
Por otro lado, en México, el gobierno emitió un decreto por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora para impulsar inversiones en el contexto del nearshoring.
Se estima que si se aprovechara mejor la oportunidad del nearshoring, México podría recibir entre por ciento por ciento y 60 mil millones de dólares anuales en inversión extranjera directa, en lugar de los 36 mil millones de dólares que recibió en 2022.
Por otro lado, durante septiembre, la tenencia de valores gubernamentales por residentes del extranjero mostró una disminución de 20 mil 172.27 millones de pesos o 1.48 por ciento.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0583 y un máximo de 1.0635 dólares. La libra tocó un mínimo de 1.2270 y un máximo de 1.2337 dólares. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.8947 y un máximo de 19.0466 pesos.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE