El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con una depreciación de 0.69 por ciento u 11.8 centavos, cotizó 17.31 pesos, tocó un mínimo de 17.1712 y un máximo de 17.3443 pesos, en una corrección a las ganancias de las 3 sesiones previas, en las que el peso avanzó 1.10 por ciento.
En las sesiones previas el peso se apreció ante 1) el lenguaje menos restrictivo de la Reserva Federal, 2) la especulación de que la Fed podría comenzar a recortar su tasa de interés en marzo del 2024 y 3) el Banco de México revisó al alza sus pronósticos de inflación, señalando riesgos en los componentes de mercancías alimenticias y servicios.
El dólar avanza 0.35 por ciento de acuerdo con el índice ponderado y las divisas más depreciadas fueron el rublo ruso con 0.84 por ciento; florín húngaro, 0.80 por ciento; peso mexicano, 0.69 por ciento; zloty polaco, 0.46 por ciento; corona checa, 0.33 por ciento; corona danesa, 0.33 por ciento, y el euro con 0.32 por ciento.
El rublo ruso es la divisa más depreciada esta mañana debido a su anuncio de política monetaria. Por un lado, el Banco Central de Rusia subió la tasa de interés 100 puntos base a 16.00 por ciento, en línea con las expectativas del mercado. Por otro lado, la gobernadora Elvira Nabiullina señaló que está cerca de terminar el ciclo de incrementos a la tasa de interés.
El Banco Central de Rusia inició el ciclo de incrementos a la tasa de interés en julio de este año y acumula un incremento de 850 puntos base. La inflación de Rusia tocó un mínimo de 2.31 por ciento anual en abril de este año y subió a 7.48 por ciento en noviembre, sumando siete meses consecutivos de aceleración.
Las divisas más apreciadas: rand sudafricano, 0.98 por ciento; corona noruega, 0.49 por ciento; rupia india, 0.39 por ciento; corona sueca, 0.31 por ciento, y el dólar australiano con 0.30 por ciento.
La publicación de indicadores económicos no se ha visto reflejada en el desempeño del mercado financiero hoy viernes. En el mercado de materias primas el precio del petróleo avanzó 0.81 por ciento, cotizó en 72.15 dólares por barril, la gasolina ganó 0.73 por ciento y el gas natural sube 0.92 por ciento.
En el mercado de capitales predominan las ganancias. En Asia el CSI 300 de Shanghái perdió 0.31 por ciento, pero el Hang Seng de Hong Kong ganó 2.37 por ciento y el Nikkei 225 de Japón avanzó 0.87 por ciento.
En Europa el FTSE 100 de Londres bajó 0.59 por ciento, pero el CAC 40 de Francia avanzó 0.43 por ciento y el DAX de Alemania ganó 0.09 por ciento. En el mercado de futuros, el Dow Jones avanza 0.17 por ciento, el S&P 500 0.15 por ciento y el Nasdaq 0.27 por ciento, impulsados por la expectativa de una postura monetaria menos restrictiva de la Reserva Federal.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 17.27 y 17.42 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.6 puntos base, ubicándose en 3.91 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 3.1 puntos base, ubicándose en 9.09 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.01 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3631 a 1 mes, 17.7938 a 6 meses y 18.3038 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE