El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.10 por ciento o 1.8 centavos, cotiza 18.32 pesos, toca un máximo de 18.3787 y un mínimo de 18.3018 pesos por un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.04 por ciento por cifras negativas en empleo estadounidense.
En Estados Unidos, el reporte de empleo mostró que en Septiembre se crearon 119 mil posiciones laborales, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, muy por encima de la expectativa del mercado de 55 mil y siendo la mayor creación desde Abril.
No obstante, se revisaron los datos de los dos meses previos: en Julio se revisó a la baja de una creación de 79 mil a 72 mil, mientras que el dato de Agosto pasó de una creación de 22 mil a una destrucción de empleo de 4 mil.
En total se revisaron 33 mil empleos a la baja en los 2 meses previos.
Por su parte, la encuesta a los hogares registra un aumento en el número de desempleados de 219 mil, aumentan en 7 de los últimos 8 meses para ubicarse en 7.603 millones de desempleados, su mayor nivel desde Septiembre del 2021.
La tasa de desempleo aumenta de 4.3 por ciento a 4.4 por ciento, subiendo por tercer mes al hilo y ubicándose en su mayor nivel desde Octubre del 2021.
A pesar del aumento en la tasa de desempleo, el mercado mantiene una baja expectativa de solamente 36.0 por ciento de que la Fed decida recortar su tasa de interés en la decisión del 10 de Diciembre.
Ayer, el Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos anunció que no publicará el reporte de empleo de Octubre y que retrasará la publicación del correspondiente a Noviembre hasta el Lunes 15 de Diciembre, 5 días después de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal.
Con estas fechas la Fed contará solo con información incompleta sobre el mercado laboral, lo que reduce la probabilidad de un recorte en la tasa de interés.
También por las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo para la semana que terminó el 14 de Noviembre, se ubicaron en 220 mil, una caída de 8 mil con respecto a la semana previa.
En cuanto a las solicitudes continuas de apoyo por desempleo, correspondientes a la primera semana de noviembre, se ubicaron en 1.974 millones, mostrando un incremento semanal de 28 mil solicitudes.
Ante el cierre gubernamental, varios indicadores económicos relevantes, incluido el PIB del tercer trimestre, no han sido publicados, por lo que hay menor claridad sobre la evolución reciente de la economía estadounidense.
No obstante, esta mañana Walmart, la mayor minorista del país, publica su reporte trimestral con un incremento anual de 4.5 por ciento en ventas.
Además, la empresa revisó al alza su expectativa de crecimiento anual para el resto del año, pasando de 4.8 por ciento a 5.1 por ciento.
Con esta nueva previsión el consumo en Estados Unidos continúa creciendo, a pesar del cierre gubernamental y otras presiones económicas.
Dada su amplia presencia en el país, el reporte de Walmart suele emplearse como una referencia sobre las condiciones actuales de la economía estadounidense.
Por otro lado, continúan las presiones del presidente Donald Trump hacia la Fed para que reduzca la tasa de interés. Ayer, Trump bromeó con despedir al Secretario del Tesoro, Scott Bessent, argumentando que su “única falla” ha sido no lograr que la Reserva Federal recorte la tasa.
Trump volvió a criticar a Jerome Powell, calificándolo de incompetente y sugiriendo que debería ser demandado por los altos costos de la remodelación de las oficinas del banco central.
A pesar de ello, Trump aseguró que no despedirá a Powell antes de que concluya su periodo en mayo del próximo año.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: rublo ruso, 0.51 por ciento; dólar neozelandés, 0.45 por ciento; shekel israelí, 0.43 por ciento; peso chileno, 0.33 por ciento, y el dólar australiano con 0.29 por ciento.
Por su parte, las divisas más depreciadas: yen japonés, 0.32 por ciento; peso argentino, 0.31 por ciento; peso colombiano, 0.29 por ciento; ringgit de Malasia, 0.20 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.17 por ciento.
El yen japonés con pérdida, tiene una depreciación de 0.32 por ciento y cotizando en 157.66 yenes por dólar, toca un máximo de 157.86 yenes no visto desde el 15 de Enero de este año.
La depreciación del yen se debe a que el Viernes el gobierno de Japón publicará su presupuesto, en donde se espera que incluyan un monto destinado a estímulos económicos que se estima cercano a 17.7 billones de yenes o alrededor de 112 mil millones de dólares.
Ante la expectativa de mayor gasto, que podría generar presiones inflacionarias, las tasas de interés de mayor plazo observan presiones al alza.
La tasa de los bonos de Japón a 5 años alcanzó un máximo de 1.33 por ciento, no visto desde el 24 de junio del 2008, mientras que la tasa a 10 años subió a 1.84 por ciento, no visto desde el 17 de junio del 2008.
La tasa a 30 años alcanzó 3.41 por ciento, nuevo máximo histórico, subiendo 30 puntos base en las últimas 11 sesiones.
Las mayores tasas de interés en bonos de Japón pueden reducir el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, lo que representa un riesgo al alza para el tipo de cambio.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.28 y 18.49 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales registran ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global por datos positivos de Nvidia, publicados el día de ayer posterior al cierre.
El mercado se enfocó en el aumento en las expectativas de ventas del próximo trimestre a 65 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 62 mil millones.
Además, las cifras de ventas sólidas en el trimestre de 57 mil millones de dólares, también superan la expectativa del mercado 54.9 mil millones, generan optimismo sobre el auge de la inteligencia artificial y reduce los temores de que el mercado se encuentra en una burbuja.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia 2.65 por ciento, rompe una racha de 4 sesiones de pérdidas, la mayor ganancia desde el 20 de Octubre.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ligera ganancia de 0.02 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.81 por ciento, luego de 5 sesiones de caídas. El DAX alemán muestra una ganancia de 1.08 por ciento, el CAC 40 francés avanza 0.81 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.62 por ciento.
Para el mercado de futuros en Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.67 por ciento, el Nasdaq Composite gana 1.81 por ciento y el S&P 500 avanza 1.32 por ciento.
En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión con pocos cambios, cotiza en 4 mil 078 dólares por onza, con una ganancia de apenas 0.06 por ciento.
El precio del oro se mantiene estable, ante un mercado cauteloso tras la publicación de las minutas de la junta de política monetaria de la Reserva Federal, que dejaron entrever la división de los miembros en torno a un recorte más de 25 puntos base en Diciembre.
El petróleo WTI, inicia la sesión en 60.03 dólares por barril, con una ganancia de 0.99 por ciento. El petróleo muestra una corrección al alza, luego de que ayer cayó 2.14 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 4.13 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




