El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con ligera apreciación de 0.06 por ciento o 1.1 centavos, cotiza 18.32 pesos, toca un máximo de 18.3620 y un mínimo de 18.3005 pesos, mientras el oro sigue cercano a los precios históricos.
El peso mexicano es la quinta divisa más apreciada en la sesión, lo que se debe a la publicación de la inflación al consumidor de México que se aceleró, lo que sugiere que Banco de México debería hacer una pausa antes de seguir con recortes en la tasa de interés.
A tasa mensual, la inflación se ubica en 0.23 por ciento, se acelera con respecto a lo registrado en Agosto (0.06 por ciento), aunque muy por debajo del promedio histórico de 0.55 por ciento para un mes igual.
El alza en la inflación mensual fue consecuencia del componente subyacente, que se ubicó en 0.33 por ciento, se acelera con respecto a agosto (0.22 por ciento), la más alta para un periodo igual desde el 2023.
Por el contrario, el componente no subyacente mostró una contracción de 0.10 por ciento, disminuye en 8 de los últimos 10 meses.
En Septiembre la inflación no subyacente suele ser positiva, por lo que la caída está vez no es atribuible a factores estacionales.
Al interior de la inflación subyacente, sus dos rubros mostraron aceleración a tasa mensual: la inflación de mercancías subió de 0.21 por ciento a 0.34 por ciento, la más alta para un mes igual desde el 2022, mientras que la inflación de servicios subió de 0.23 por ciento a 0.32 por ciento.
A pesar de la aceleración mensual de la inflación de servicios, al comparar con meses iguales, esta es la más baja desde el 2021.
Al interior de la inflación no subyacente, la inflación de agropecuarios se contrajo (-0.14 por ciento mensual), siendo su segundo mes al hilo a la baja, así como la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que cayó 0.06 por ciento.
A tasa anual, la inflación al consumidor de México se ubicó en 3.76 por ciento, su segundo mes al hilo de aceleración.
En este contexto, es evidente que la inflación ha retomado una tendencia al alza. Por esto, sería prudente que el Banco de México haga una pausa en su ciclo de recortes en la tasa de interés, sobre todo al considerar que la tasa de interés real ex ante se ubica en 3.57 por ciento, ligeramente por debajo del rango superior estimado por el Banco de México para la tasa neutral real, entre 1.8 por ciento y 3.6 por ciento, donde ya no hay un combate activo contra la inflación.
Hay que recordar que en Octubre y Noviembre se ajustan las tarifas de energía eléctrica, lo que provocará más presiones sobre la inflación. Por este motivo se espera que la inflación cierre el año en 4.1 por ciento.
Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró un avance mensual de 0.23 por ciento en Septiembre, luego de 3 meses consecutivos de contracción a tasa mensual.
A tasa anual se desaceleró de 3.33 por ciento en Agosto a 3.06 por ciento en Septiembre, la menor tasa anual desde Abril del 2024.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: shekel israelí, 0.45 por ciento; peso chileno, 0.25 por ciento; rand sudafricano, 0.19 por ciento; rupia de Indonesia, 0.09 por ciento, y el peso mexicano con 0.06 por ciento.
Por otro lado, las divisas más depreciadas frente al dólar: peso argentino, 2.64 por ciento; corona sueca, 0.58 por ciento; corona noruega, 0.42 por ciento; peso colombiano, 0.42 por ciento; dólar neozelandés, 0.41 por ciento, y la libra esterlina con 0.34 por ciento.
El shekel israelí es la divisa más apreciada en la sesión, luego de que el día de ayer por la tarde, el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció en su red social que Israel y Hamás firmaron la primera fase del Plan de Paz elaborado por el gobierno estadounidense, lo que significa que los rehenes serán liberados y que las tropas israelíes serán retiradas.
Por su parte, el yen japonés muestra una depreciación de 0.16 por ciento, toca un máximo de 153.22 yenes por dólar, no visto desde el 14 de Febrero de este año.
El yen mostró una ganancia momentáneamente, luego de que, esta mañana, la nueva líder del partido gobernante de Japón, Sanae Taikichi, mencionó que no está en posición de hablar sobre incrementos en la tasa de interés ni está buscando llevar al yen a un profundo debilitamiento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.26 y 18.46 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales presentan resultados mixtos en los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra un avance de 1.77 por ciento, gana en 5 de las últimas 6 sesiones y vuelve a un nuevo máximo histórico de 48 mil 597.08 puntos.
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái gana 1.48 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong registra una caída de 0.29 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.12 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.28 por ciento, luego de que ambos índices alcanzaran nuevos máximos históricos en la sesión de ayer.
Por su parte, el CAC 40 francés gana 0.40 por ciento y el DAX alemán registra un avance de 0.50 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico de 24 mil 771.34 puntos.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera pérdida de 0.02 por ciento, mientras que el Nasdaq Composite gana 0.01 por ciento y el S&P 500 avanza 0.05 por ciento.
El precio del oro inicia la sesión con una ganancia de 0.26 por ciento, cotiza en 4 mil 052.40 dólares por onza, se acerca al máximo histórico de 4,059.31 dólares visto en la sesión del Miércoles.
El metal dorado suma 5 sesiones consecutivas de ganancias, acumula un avance de 5.03 por ciento en este periodo. Con el avance de este día , el oro acumula en el año una ganancia de 54.41 por ciento.
La probabilidad de que el conflicto en Gaza termine pronto no fue suficiente para limitar las ganancias del oro, pues existen otros factores que lo siguen impulsando como la expectativa que la Fed seguirá con recortes a la tasa de interés, la posibilidad de corrección a la baja en los precios de las acciones tecnológicas, mayor demanda de oro por parte de bancos centrales y miedo a la aplicación de divisas digitales.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.9 puntos base a 4.1461 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3855 a 1 mes, 18.6808 a 6 meses y 19.0474 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE