El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.03 por ciento, cotiza 18.38 pesos, toca un mínimo de 18.3620 y un máximo de 18.4158 pesos por el fortalecimiento del dólar de 0.11 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado del dólar.
El dólar inicia la semana con ganancias debido a la cautela de los participantes del mercado ante el nerviosismo sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
El Viernes de la semana pasada, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que probablemente se reúna esta semana con el viceprimer ministro de China, He Lifeng, en Malasia, agregando que desde su punto de vista “la situación se ha calmado” entre ambos países.
Por su parte Donald Trump, señaló el fin de semana que no quiere que China “juegue al juego de las tierras raras”, haciendo referencia a los controles de exportaciones que se anunciaron hace 2 semanas.
También dijo que tiene exigencias para China respecto a las exportaciones de precursores químicos del fentanilo y la compra de soya estadounidense.
A pesar de que la postura de Donald Trump con China parece ser conciliadora, no ha desaparecido la amenaza del arancel del 100 por ciento a las importaciones chinas a partir del 01 de Noviembre.
También está próxima la expiración de la tregua comercial el 10 de Noviembre.
Este día se cumplen 20 días del cierre de operaciones del gobierno en Estados Unidos y se espera que a las 13:00 horas inicie la sesión del Senado, para intentar aprobar una ley de financiamiento de corto plazo alrededor de las 15:30 horas.
Se anticipa que vuelva a fracasar la votación, debido a que no se han anunciado acuerdos entre republicanos y demócratas respecto a la continuidad de subsidios fiscales para servicios médicos que fueron eliminados en la ley fiscal conocida como “The One Big Beautiful Bill”.
En una entrevista esta mañana, el Director del Consejo Económico Nacional (asesor de la Casa Blanca), Kevin Hassett, mencionó que el cierre del gobierno podría terminar esta semana, pero agregó que esto dependerá del Senado.
De extenderse el cierre del gobierno hasta el Martes 21, se convertiría en el segundo cierre más largo, empatado con el observado del 16 de Diciembre de 1995 al 06 de Enero de 1996, cuando el gobierno cerró durante 21 días bajo la administración de Bill Clinton.
A pesar del cierre de operaciones, se espera que el Viernes 24 se publique la inflación al consumidor de Septiembre, que podría ser el indicador más relevante de la semana en Estados Unidos.
Esta publicación se dará, debido a que las estimaciones de inflación al consumidor son necesarias para que la Administración de Seguridad Social haga ajustes de pensiones y beneficios para el 2026.
Durante la semana ya no se esperan comentarios de oficiales de la Reserva Federal, pues ha iniciado la veda en anticipación a la decisión de política monetaria del 29 de Octubre.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, entre las divisas más apreciadas esta mañana se encuentra el rublo ruso con 0.46 por ciento; rand sudafricano, 0.42 por ciento; peso chileno, 0.41 por ciento; real brasileño, 0.39 por ciento; corona sueca, 0.30 por ciento, y el dólar neozelandés con 0.14 por ciento.
Las divisas más depreciadas: dólar canadiense, 0.19 por ciento; dólar australiano, 0.11 por ciento; won surcoreano, 0.11 por ciento; lira turca, 0.09 por ciento; corona noruega, 0.06 por ciento, y la corona checa con 0.05 por ciento.
Esta mañana el peso argentino muestra una depreciación de 0.05 por ciento, a pesar de que se confirmó que Estados Unidos y Argentina formalizaron la creación de la línea swap de 20 mil millones de dólares para dar estabilidad al peso argentino.
La depreciación se debe a que el apoyo del gobierno de Estados Unidos está condicionado al resultado de las elecciones legislativas en Argentina del próximo 26 de Octubre.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.31 y 18.51 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los mercados de capitales registran ganancias generalizadas a nivel global debido a la disminución en las tensiones entre China y Estados Unidos.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra un avance de 3.37 por ciento, la mayor ganancia desde el 06 de Octubre, alcanza un nuevo máximo histórico de 49 mil 185.50 puntos.
El Hang Seng de Hong Kong con una ganancia de 2.42 por ciento, la mayor desde el 13 de Agosto, mientras que el CSI 300 de Shanghái gana 0.53 por ciento.
En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.73 por ciento, el DAX alemán gana 1.29 por ciento, el CAC 40 francés avanza 0.05 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.39 por ciento.
Una misma situación se presenta en Estados Unidos con el Dow Jones que registra un avance de 0.33 por ciento, el Nasdaq Composite gana 0.55 por ciento y el S&P 500 avanza 0.46 por ciento.
En la semana, se publicarán los resultados trimestrales de varias emisoras importantes, resaltando que el Martes 21 de Octubre publicarán Coca Cola y Netflix, el Miércoles publicará Tesla y el Jueves Intel.
En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4 mil 317 dólares por onza, con una ganancia de 1.57 por ciento.
Este día el precio del oro es impulsado principalmente por la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés en 25 puntos base el 29 de Octubre, un mercado cauteloso, ante el persistente cierre de operaciones de gobierno en Estados Unidos y por incertidumbre en torno a la relación comercial entre Estados y China, previo a la reunión que sostendrán Trump y Xi Jinping a finales de Octubre.
El oro se mantiene cerca de su máximo histórico de 4 mil 379 dólares por onza y en lo que va del año acumula una ganancia de 64.48 por ciento.
En esta misma línea, la plata inicia la sesión en 52.39 dólares por onza, con una ganancia de 0.90 por ciento y oscila cerca de su máximo histórico de 54.47 dólares por onza.
En lo que va del año, la plata acumula una ganancia de 81.32 por ciento.
Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión en 57.11 dólares por barril, con un retroceso de 0.75 por ciento.
Los precios del petróleo han caído en 4 de las últimas 5 sesiones, acumula un retroceso de 4.00 por ciento.
Esto sucede en medio de una perspectiva desfavorable para el mercado del crudo, en el que se espera que en 2026 la oferta de petróleo sea superior a la demanda en 4.0 millones de barriles de petróleo diarios.
A esto se suma el riesgo de que escale la guerra comercial entre China y Estados Unidos, lo que deteriora las perspectivas para la demanda global de petróleo, presionando a la baja los precios.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1.7 puntos base a 3.9915 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4256 a 1 mes, 18.7228 a 6 meses y 19.0984 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE