Peso mexicano inicia en 18.57 por depreciación

Pesos y Dólares

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.16 por ciento o 3.0 centavos, cotiza 18.57 pesos, toca un mínimo de 18.5302 y un máximo de 18.5911 pesos por un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.15 por ciento, de acuerdo con su índice ponderado.

El alza del tipo de cambio se debe a una corrección del dólar, luego de que en las 4 sesiones previas registró una caída de 1.20 por ciento.

El peso mexicano también mostró una apreciación significativa en ese período, al ganar frente al dólar 1.25 por ciento con lo que el tipo de cambio tocó un nuevo mínimo en el año de 18.5252, no visto desde el 1 de agosto del 2024.

El bajo nivel de tipo de cambio activó compras anticipadas de dólares y toma de coberturas cambiarias, lo que subió el tipo de cambio.

También por las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo se ubicaron en 217 mil en la semana terminada el 19 de Julio, ligan 6 semanas consecutivas de caídas y en su menor nivel desde la segunda semana de Abril y por debajo de la expectativa del mercado de 227 mil.

La disminución en las solicitudes de apoyo por desempleo muestra que el mercado laboral de Estados Unidos está fuerte, lo cual es positivo para México por las remesas y las exportaciones.

Además, por la publicación de la inflación de la primera quincena de Julio en México, que se desaceleró fuertemente. Se prevé que el Banco de México siga con los recortes de tasa de interés.

La inflación se ubicó en una tasa quincenal de 0.15 por ciento, la más baja para una quincena igual desde el 2015.

La desaceleración quincenal fue propiciada principalmente por la inflación subyacente, que al igual que la general, se ubica en 0.15 por ciento, suma 3 quincenas seguidas de desaceleración y en su menor nivel para una misma quincena desde el 2016.

Por su parte, la inflación no subyacente se acelera por segunda quincena al hilo, en 0.16 por ciento, aunque también es la menor inflación para una quincena igual desde el 2015.

Al interior de la inflación subyacente, la inflación de mercancías se ubicó en 0.05 por ciento, desacelerándose significativamente con respecto a la quincena previa (0.23 por ciento), mientras que la inflación de servicios se aceleró a 0.24 por ciento, aunque con respecto a un periodo igual, es la más baja desde el 2021.

A tasa anual, la inflación general se desaceleró por segunda quincena al hilo, registra 3.55 por ciento anual, su nivel más bajo desde la segunda quincena de Enero.

Tanto la inflación subyacente como la no subyacente se desaceleraron. La inflación no subyacente se ubicó en 1.24 por ciento, su tercera quincena al hilo de desaceleración y mostrando su nivel más bajo desde la segunda quincena de octubre del 2023 (0.64 por ciento anual).

Por su parte, la inflación subyacente cortó una racha de 7 quincenas de aceleración, al ubicarse en 4.25 por ciento anual, la más baja desde la primera quincena de junio (4.15 por ciento anual).

Al interior de la inflación no subyacente, la desaceleración fue ocasionada por la baja inflación de agropecuarios que se ubicó en 0.26 por ciento, desacelerándose por tercera quincena al hilo y su inflación más baja desde la segunda quincena de Enero (0.05 por ciento anual), aunado al declive de la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cuya inflación se ubicó en 2.09 por ciento, su tercera quincena al hilo de desaceleración, su menor nivel desde Febrero del 2024.

Por su parte, la desaceleración de la inflación subyacente provino del rubro de servicios, que se ubicó en 4.49 por ciento, interrumpe 3 quincenas al hilo de aceleración.

Todo lo anterior, presenta un panorama positivo de corto plazo para la inflación en México, por lo que se espera que Banco de México realice este año 2 recortes de 25 puntos base cada uno.

Divisas

n la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana son el rublo ruso con 0.93 por ciento; rand sudafricano, 0.51 por ciento; shekel israelí, 0.39 por ciento; peso chileno, 0.36 por ciento, y la libra esterlina con 0.32 por ciento.

Por otro lado, las únicas divisas que muestran una apreciación en la sesión de este día: won surcoreano, 0.30 por ciento; ringgit de Malasia, 0.27 por ciento; florín húngaro, 0.07 por ciento; dólar australiano, 0.05 por ciento; rupia de Indonesia, 0.04 por ciento, y la rupia india con 0.01 por ciento.

Este día el mercado seguirá atento a las noticias de acuerdos comerciales de Estados Unidos, particularmente con la Unión Europea.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.52 y 18.72 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Se mantiene el optimismo a nivel global por menores embates arancelarios de Estados Unidos y los mercados de capitales registran ganancias generalizadas.

Ayer por la tarde, Donald Trump firmó una acción ejecutiva en donde planea impulsar el desarrollo de inteligencia artificial en Estados Unidos mediante las reducciones en regulaciones y generar mayor oferta de energía para los centros de datos.

Además de la acción ejecutiva firmada, el buen desempeño de Google en el trimestre también impulsa al alza las emisoras del sector tecnológico.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés registra una ganancia de 1.59 por ciento, liga 2 sesiones al alza y cierra en su mayor nivel desde el 10 de Julio del 2024.

El Hang Seng de Hong Kong con avance de 0.51 por ciento, liga 5 sesiones al alza y cierra en su mayor nivel desde el 16 de Noviembre del 2021, mientras que el CSI 300 de Shanghái gana 0.71 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.37 por ciento, el DAX alemán muestra un avance de 0.49 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.99 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 9 mil 158.21 puntos.

El Nasdaq Composite muestra un avance de 0.14 por ciento y el S&P 500 gana 0.02 por ciento. Por otro lado, el Dow Jones registra una pérdida de 0.72 por ciento, debido principalmente a los malos resultados trimestrales de Tesla.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 5.2 puntos base en 4.4316 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6284 a 1 mes, 19.9448 a 6 meses y 19.3388 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

391 Visitas totales
271 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...