El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.37 por ciento o 6.9 centavos, cotiza 18.64 pesos, toca un mínimo de 18.6334 y un máximo de 18.7382 pesos por un debilitamiento del dólar de 0.24 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado especula que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés hasta en 3 ocasiones de 25 puntos base cada una antes de que termine el año.
El pasado Viernes se publicó el reporte de empleo de agosto, en el que destacó la creación de solamente 22 mil posiciones laborales en el mes y la revisión a la baja en la creación de empleo de Junio, indicando que se destruyeron 13 mil empleos ese mes, algo que no ocurría desde Diciembre del 2020.
Otro factor detrás de la debilidad del dólar es que la semana pasada se dio a conocer que los 3 finalistas para ocupar la posición de presidente de la Reserva Federal son el gobernador de la Fed, Christopher Waller, el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett y el ex gobernador de la Fed, Kevin Warsh, los cuales se inclinan por realizar recortes de la tasa de interés.
En la semana el mercado estará atento a la publicación de información económica relevante en Estados Unidos. Este día a las 9:00 horas se publicará la encuesta de expectativas de los consumidores de la Fed de Nueva York correspondiente a Agosto y a las 13:00 horas se publicarán estadísticas sobre crédito al consumo al mes de Julio.
El Miércoles 10 a las 6:30 horas se publicará la inflación del productor de Agosto y el Jueves 11 a la misma hora se publicará la inflación al consumidor.
También destaca la publicación de las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa y las finanzas públicas de Estados Unidos al mes de Agosto.
El Viernes 12 se publicará la confianza del consumidor medida por la Universidad de Michigan, preliminar para Septiembre.
Las publicaciones servirán al mercado para especular sobre la probabilidad de que la Reserva Federal realice más de 2 recortes de la tasa de interés, de 25 puntos base cada uno, antes de que termine el año.
Durante la semana no se esperan comentarios de oficiales de la Reserva Federal, pues ha iniciado el periodo de silencio previo a la decisión de política monetaria del 17 de Septiembre.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas depreciadas esta mañana: peso argentino, 4.04 por ciento; rublo ruso, 1.03 por ciento; real brasileño, 0.22 por ciento; yen japonés, 0.14 por ciento, y la lira turca con 0.07 por ciento.
La caída del peso argentino se debe a que el partido del presidente, Javier Milei, tuvo malos resultados en elecciones locales de la provincia de Buenos Aires, quedaron 14 puntos porcentuales por debajo de la oposición. La derrota genera dudas sobre la continuidad de las reformas económicas que ha instituido Milei.
Las divisas más apreciadas: dólar neozelandés, 0.83 por ciento; rupia de Indonesia, 0.71 por ciento; corona noruega, 0.59 por ciento; dólar australiano, 0.55 por ciento; franco suizo, 0.54 por ciento, y el shekel israelí con 0.41 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.62 y 18.82 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
A nivel global los principales índices bursátiles registran ganancias. En la sesión asiática, con el anuncio de la salida del primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, el Nikkei japonés inicia con una ganancia de 1.45 por ciento, liga 3 sesiones al alza y cierra en su mayor nivel desde el 18 de Agosto.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong registra un avance de 0.85 por ciento y el CSI 300 de Shanghái gana 0.16 por ciento en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.34 por ciento, el DAX alemán con un avance de 0.38 por ciento, el CAC 40 francés gana 0.64 por ciento y el FTSE 100 de Londres avanza 0.21 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra un avance de 0.18 por ciento, el Nasdaq Composite muestra una ganancia de 0.35 por ciento y el S&P 500 gana 0.23 por ciento.
El precio del oro inicia la sesión en 3 mil 618 dólares por onza, con una ganancia de 0.88 por ciento y toca un nuevo máximo histórico de 3 mil 622 dólares onza.
El incremento en el precio del oro se debe a que, tras la publicación del reporte de empleo de Estados Unidos el viernes pasado, el mercado descuenta que la Fed realizará 3 recortes de 25 puntos base en su tasa de interés, lo que hace más atractivo el oro como inversión.
Esta expectativa también impulsa el precio de la plata, que inicia la sesión en 41.31 dólares por onza, con una ganancia de 0.76 por ciento. La semana pasada, la plata tocó un máximo de 41.46 dólares por onza, no visto desde el 29 de Agosto del 2011.
Por su parte, el precio del petróleo WTI inicia la sesión en 63.13 dólares por barril, con una ganancia de 2.05 por ciento.
Este incremento es en parte por una corrección, pues la semana pasada el WTI perdió 3.34 por ciento, la mayor caída semanal desde la semana que terminó el 08 de Agosto.
El alza en los petroprecios sucede luego de que ayer domingo, la OPEP+ decidió elevar su producción conjunta en 137 mil barriles diarios de petróleo a partir de Octubre. Este ajuste al alza, es sustancialmente menor al incremento de 547 mil barriles de petróleo que se anunció en Agosto.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.9 puntos base a 4.05 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7128 a 1 mes, 19.0197 a 6 meses y 19.4047 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE