Peso mexicano inicia en 18.67 por apreciación

Peso mexicano

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.10 por ciento o 1.8 centavos, cotiza 18.67 pesos, toca un mínimo de 18.6441 y un máximo de 18.7174 pesos a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.21 por ciento de acuerdo con el índice ponderado.

El dólar estadounidense se mantiene fuerte tras la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para monitorear la inflación por parte de la Reserva Federal, que mostró un incremento de 0.20 por ciento mensual en Julio, en línea con la expectativa del mercado.

A tasa anual, se ubicó en 2.60 por ciento en Julio, la mayor inflación desde Febrero de este año. Sin embargo, el índice subyacente mostró una inflación mensual de 0.27 por ciento, su mayor tasa desde Febrero, mientras que a tasa anual se ubicó en 2.88 por ciento, en línea con la expectativa del mercado, pero ubicándose también en su mayor nivel desde Febrero.

Con este escenario persisten los riesgos al alza para la inflación en Estados Unidos y la probabilidad que la Fed recorte su tasa en Septiembre se ubica en 88.0 por ciento.

Por otro lado, este día se publicó en Estados Unidos la balanza comercial preliminar de bienes de Julio, que mostró un déficit de 103.6 mil millones de dólares, registra un aumento de 22.1 por ciento respecto a Junio, a pesar de los aranceles.

El aumento en el déficit fue por un crecimiento en las importaciones en el mes de 7.1 por ciento o 18.6 mil millones de dólares, luego de caer 4.6 por ciento en Junio.

Al interior, resaltaron los incrementos en las importaciones de los suministros industriales (+25.4 por ciento) y otros bienes (+11.5 por ciento).

Las exportaciones registraron una ligera contracción de 0.1 por ciento o 0.1 mil millones de dólares debido principalmente a las exportaciones de bienes de consumo que se contrajeron 0.9 por ciento en el mes.

El mayor déficit afectará al crecimiento del PIB del tercer trimestre, como sucedió en el primer trimestre.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces las divisas más apreciadas esta mañana: peso argentino, 0.88 por ciento; peso colombiano, 0.22 por ciento; corona checa, 0.15 por ciento; corona noruega, 0.07 por ciento; dólar neozelandés, 0.05 por ciento, y el rublo ruso con 0.01 por ciento.

Las divisas más depreciadas: rupia de Indonesia, 0.88 por ciento; rupia india, 0.65 por ciento; won surcoreano, 0.59 por ciento; shekel israelí, 0.54 por ciento; libra esterlina, 0.44 por ciento, y la lira turca con 0.27 por ciento.

La depreciación de la rupia india se debe a preocupaciones por el impacto económico de los aranceles que impuso Estados Unidos a las importaciones desde India, que el pasado miércoles subieron del 25 por ciento al 50 por ciento.

Estados Unidos es el principal destino de importación de India, con 19.28 por ciento del total, seguido de los Emiratos Árabes Unidos con 7.35 por ciento y China con 4.00 por ciento de sus exportaciones.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.62 y 18.82 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global registran pérdidas, con la excepción del Hang Seng de Hong Kong que registra un avance de 0.32 por ciento, luego de 3 sesiones al hilo de caídas y el CSI 300 de Shanghái gana 0.74 por ciento, mientras que en la sesión asiática, el Nikkei japonés con una caída de 0.26 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.28 por ciento, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.03 por ciento, el CAC 40 francés cae 0.29 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.09 por ciento.

También en Estados Unidos se registran bajas, el Dow Jones con una caída de 0.21 por ciento, el Nasdaq Composite pierde 0.48 por ciento y el S&P 500 cae 0.27 por ciento.

Las pérdidas en Europa y Estados Unidos se deben a la publicación del índice de precios del consumo personal, cuyo componente subyacente tiene una aceleración.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 2.9 puntos base en 4.23 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7320 a 1 mes, 19.0296 a 6 meses y 19.4082 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

107 Visitas totales
98 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *