El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con depreciación de 0.10 por ciento o 1.9 centavos, cotiza 18.67 pesos, toca un mínimo de 18.6046 y un máximo de 18.6885 pesos por datos positivos en Estados Unidos y ser la cuarta divisa que más se deprecia en la sesión.
El PIB del segundo trimestre de Estados Unidos se revisó a 3.29 por ciento, desde la estimación preliminar de 2.97 por ciento.
Al interior, la revisión al alza se dio por la inversión fija bruta que pasó de -15.60 por ciento a -13.81 por ciento.
Asimismo, el consumo privado mostró un crecimiento de 1.57 por ciento trimestral anualizado, por encima de la estimación previa de 1.44 por ciento, lleva al consumo a contribuir 1.07 puntos porcentuales (pp) del crecimiento económico total.
Por otro lado, las exportaciones netas mostraron una menor contribución, pasan de 4.99 pp a 4.95 pp, debido a que las importaciones mostraron una menor caída de 29.82 por ciento, a diferencia de su estimación preliminar de -30.26 por ciento.
El gasto del gobierno con una ligera contracción en el trimestre de 0.57 por ciento, por debajo de la estimación preliminar en el que se observó un crecimiento de 0.45 por ciento.
Grupo Financiero Base estima que el PIB de Estados Unidos crecerá 1.7 por ciento en el 2025.
Por otro lado, en Estados Unidos, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 23 de Agosto que mostraron una disminución de 5 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 229 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 230 mil.
Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo disminuyeron 7 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 1.954 millones, por debajo de la expectativa del mercado de 1.966 millones.
Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.864 millones, lo que implica un crecimiento anual de 4.83 por ciento, ligando 132 semanas consecutivas de incrementos.
Sin embargo, el dólar estadounidense muestra un debilitamiento de 0.15 por ciento, de acuerdo a su índice ponderado, ante cautela por la publicación mañana del índice de precios del consumo personal (PCE deflator) de Julio, el indicador preferido de la Fed para monitorear la inflación.
El mercado anticipa que se ubicó en 2.6 por ciento a tasa anual, sin cambios respecto al dato de Junio, lo cual aumentaría la probabilidad de que la Fed recorte su tasa de interés el 17 de Septiembre.
No obstante, no se descarta el fortalecimiento del dólar estadounidense en la sesión debido a la publicación de indicadores económicos positivos de Estados Unidos de esta mañana.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: won surcoreano, 0.59 por ciento; corona sueca, 0.47 por ciento; ringgit de Malasia, 0.43 por ciento; yuan chino, 0.29 por ciento, y el dólar australiano con 0.22 por ciento.
Por otro lado, las divisas que más se deprecian frente al dólar: real brasileño, 0.19 por ciento; rublo ruso, 0.18 por ciento; dólar de Hong Kong, 0.11 por ciento; peso mexicano, 0.10 por ciento, y el franco suizo con 0.06 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.67 y 18.87 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Los principales índices bursátiles a nivel global registran resultados mixtos. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong con una caída en la sesión de 0.81 por ciento, liga 3 sesiones a la baja.
Por otro lado, el Nikkei japonés registra un avance de 0.73 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái avanza 1.77 por ciento en la sesión.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.10 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.32 por ciento, mientras que el DAX alemán muestra un avance de 0.10 por ciento y el CAC 40 francés registra una ganancia de 0.46 por ciento.
Los datos económicos positivos en Estados Unidos elevaron al mercado de capitales, contrarrestan a los resultados de Nvidia del día de ayer tras el cierre del mercado.
A pesar de haber superado las expectativas del mercado en todos los rubros, el mercado se concentró en el pronóstico de ingresos para el siguiente trimestre de 54 mil millones de dólares por parte de Nvidia, en línea con la expectativa del mercado, pero por debajo a lo que Nvidia había estado mostrando en trimestres anteriores.
Además, el pronóstico excluye los ingresos por centros de datos de China, mercado que ha sido difícil para Nvidia, debido a las restricciones de exportaciones por parte del gobierno de Estados Unidos.
En cuanto al desempeño de los índices, el Dow Jones muestra una ganancia de 0.15 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.05 por ciento y el S&P 500 gana 0.06 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI inicia la sesión en 63.94 dólares por barril, con una pérdida de 0.33 por ciento.
El retroceso es parte de una ligera corrección a la baja, luego de que ayer ganó 1.42 por ciento tras la noticia de que los inventarios de petróleo en Estados Unidos cayeron más de lo previsto por el mercado.
Por su parte, el precio del oro inicia la sesión en 3 mil 399 dólares por onza, con una ganancia de 0.07 por ciento. El mercado se mantiene cauteloso con la publicación del índice de precios de gasto de consumo personal (PCE) de Estados Unidos mañana Viernes, que será clave para que el mercado determine sus expectativas de tasa de interés en Estados Unidos.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumenta 0.8 puntos base en 4.2420 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7384 a 1 mes, 19.0411 a 6 meses y 19.4231 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE