El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.14 por ciento o 2.6 centavos, cotiza 18.85 pesos, toca un máximo de 18.8857 y un mínimo de 18.7832 pesos a pesar del fortalecimiento del dólar de 0.14 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado ante expectativas comerciales positivas por llamada Sheinbaum-Trump.
El peso mexicano se encuentra entre las divisas que más se aprecian en la sesión debido al optimismo del mercado de que México pueda alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos.
De acuerdo con personas cercanas al tema, este día por la mañana la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, realiza una conferencia telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Por otro lado, el dólar se fortaleció por la publicación en Estados Unidos del ingreso y consumo personal del mes de Junio, en donde destacó que el índice de precios del consumo personal (PCE deflator), el dato preferido para observar la inflación por parte de la Reserva Federal, mostró un incremento de 0.28 por ciento mensual, en línea con la expectativa del mercado.
No obstante, a tasa anual, se ubica en 2.58 por ciento en Junio, se acelera por segundo mes consecutivo y en su mayor nivel desde Febrero.
Asimismo, el dato se ubicó ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 2.52 por ciento. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.79 por ciento anual, acelerándose desde 2.76 por ciento en mayo y por encima de la expectativa del mercado de 2.72 por ciento.
La publicación del índice de precios del consumo personal por encima de lo esperado fortalece al dólar, pues alimenta la especulación de que la Reserva Federal será más cautelosa para recortar la tasa de interés en los próximos meses.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana: real brasileño, 0.78 por ciento; ringgit de Malasia, 0.59 por ciento; peso argentino, 0.59 por ciento; rand sudafricano, 0.56 por ciento; dólar taiwanés, 0.55 por ciento, y el yen japonés con 0.55 por ciento.
Por otro lado, las divisas que más se aprecian al inicio de la sesión son el rublo ruso con 0.95 por ciento; peso chileno, 0.30 por ciento; florín húngaro, 0.18 por ciento; corona noruega, 0.17 por ciento; corona checa, 0.16 por ciento, y el peso mexicano con 0.14 por ciento.
El yen japonés se debilita posterior al anuncio de política monetaria del Banco de Japón que mantuvo la tasa de interés sin cambios, tal como se esperaba, pero elevó sus previsiones de inflación para el cierre del año fiscal de 2.2 por ciento a 2.7 por ciento, derivado de los precios de los alimentos.
Esto ha suscitado especulaciones que podrían aumentar la tasa a finales de este año, aunque las declaraciones del gobernador del Banco de Japón, Kazueo Ueda, en la rueda de prensa se ha mostrado menos restrictivo, mencionando que prefiere esperar a ver más datos, antes de hacer cualquier movimiento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.69 y 18.89 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
Las principales mercados a nivel global registran resultados mixtos a nivel global. En la sesión asiática, se observan pérdidas en los índices de Hong Kong y China tras la publicación de los PMIs de Julio de China.
En cuanto al desempeño de los índices, el Hang Seng de Hong Kong con una caída de 1.60 por ciento, liga 3 sesiones a la baja, la mayor caída desde el 19 de Junio.
Por su parte, el CSI 300 de Shanghái registra una pérdida de 1.82 por ciento, la mayor desde el 07 de Abril.
Por otro lado, el Nikkei japonés con avance en la sesión de 1.02 por ciento, rompe una racha de 4 sesiones de pérdidas.
En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.24 por ciento, el DAX alemán cae 0.25 por ciento y el CAC 40 francés pierde 0.45 por ciento.
Por otro lado, el FTSE 100 de Londres avanza 0.38 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 9 mil 190.73 puntos.
En Estados Unidos, se observan ganancias debido a los resultados trimestrales positivos de Meta y Microsoft del segundo trimestre, publicados ayer por la tarde.
Para el caso de Meta, se reporta un ingreso por acción de 7.14, por encima de la expectativa del mercado de 5.87 dólares. Asimismo, mostró un ingreso de 47.5 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 44.8 mil millones.
En cuanto a Microsoft, mostró una ganancia por acción de 2.65 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 3.37 dólares y un ingreso de 76.4 mil millones de dólares, también supera la expectativa del mercado de 73.8 mil millones.
El Dow Jones registra una ganancia de 0.18 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 1.37 por ciento y el S&P 500 gana 0.93 por ciento.
En el mercado de commodities, el precio del cobre en el mercado de futuros de Nueva York se desplomó 22.03 por ciento, cotiza en 435.55 dólares por libra de cobre y toca un mínimo de 433.25 dólares por libra, no visto desde el 03 de Febrero.
El desplome ocurre tras el anuncio de Donald Trump, en el que impuso un arancel del 50 por ciento a las importaciones de cobre de Estados Unidos, pero sólo aplicable a productos semi-acabados como
tuberías, alambres, varillas, láminas y tubos.
Además, se excluye lo que es considerado un insumo de cobre, como minerales de cobre, concentrados, matas, cátodos, ánodos y la chatarra de cobre. Esto último es considerado como la base del mercado de cobre, por lo que no será afectado excesivamente con el arancel impuesto por Trump.
Al igual que el cobre, el precio del petróleo WTI inicia la sesión con pérdidas, cotiza en 69.59 dólares por barril y con un retroceso del 0.57 por ciento.
Esto sucede como una corrección a la baja luego de que el petróleo acumuló una ganancia de 7.24 por ciento en las 3 primeras sesiones de la semana, ante un mayor optimismo en el mercado derivado de los anuncios de acuerdos comerciales, en conjunto con la publicación de datos positivos del PIB de Estados Unidos, que en el segundo trimestre registró un crecimiento trimestral anualizado de 2.97 por ciento, superando la expectativa del mercado.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 2.4 puntos base en 4.3462 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9444 a 1 mes, 19.2547 a 6 meses y 19.6384 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE