Peso mexicano inicia en 18.88 por dólar

Peso_MX

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con depreciación de 0.32 por ciento o 5.9 centavos, cotizó 18.88 pesos, tocó un mínimo de 18.8007, nuevo mínimo en el año y un máximo de 18.8990 pesos.

La depreciación del peso mexicano se debe a una corrección, pues en las 5 sesiones previas el tipo de cambio acumuló una apreciación de 1.83 por ciento o 35 centavos.

El tipo de cambio alcanzó el soporte clave de 18.80 pesos por dólar, se elevó la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas, pues en los próximos meses persisten los riesgos de volatilidad para el tipo de cambio.

Esta mañana el dólar sigue con baja, tuvo un retroceso de 0.07 por ciento de acuerdo con el índice ponderado del dólar elaborado por Bloomberg que incluye una canasta de 12 divisas, acumula una caída en el primer semestre de 8.76 por ciento.

Sin embargo, este índice sólo está disponible desde 2005. Para ver fechas previas es necesario el DXY calculado por Intercontinental Exchange, que incluye una canasta más reducida de 6 divisas.

De acuerdo con el DXY, el dólar acumula una caída de 10.32 por ciento en el primer semestre, su peor desempeño desde el primer semestre de 1973, cuando cayó 14.76 por ciento.

La debilidad del dólar ha sido causada por la política comercial proteccionista de Trump, que ha generado dudas sobre el futuro del dólar como divisa de reserva.

Asimismo, hay nerviosismo por el elevado endeudamiento del gobierno estadounidense y la probable aprobación de la ley fiscal conocida como “The One, Big, Beautiful Bill”.

Según la Oficina del Presupuesto del Congreso, la versión que enviaría el Senado a Donald Trump de la ley fiscal, añadiría 3.3 billones de dólares al déficit fiscal en los siguientes 10 años, debido a que se espera una disminución en los ingresos de 4.5 billones de dólares, mientras que la reducción del gasto sería únicamente de 1.2 billones en los próximos 10 años.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas esta mañana fueron el dólar taiwanés con 1.48 por ciento; corona noruega, 0.32 por ciento; peso mexicano, 0.32 por ciento; rupia india, 0.31 por ciento; corona sueca, 0.29 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.20 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron: ringgit de Malasia con 0.49 por ciento; shekel israelí, 0.48 por ciento; peso chileno, 0.47 por ciento; rublo ruso, 0.44 por ciento; won surcoreano, 0.35 por ciento, y la lira turca con 0.32 por ciento.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.76 y 18.96 pesos por dólar.

Mercados, valores y empresas

A nivel global los principales índices bursátiles presentaron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.84 por ciento, ligó 5 sesiones al alza y cerró en su mayor nivel desde el 17 de Julio del 2024.

El CSI 300 de Shanghái mostró un avance de 0.37 por ciento, luego de 2 sesiones de caídas. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida en la sesión de 0.87 por ciento, sumó 3 sesiones a la baja.

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.17 por ciento, el DAX alemán muestra una caída de 0.24 por ciento, el CAC 40 francés pierde 0.01 por ciento y el FTSE 100 de Londres cae 0.17 por ciento.

Para Estados Unidos la apertura con signos positivos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.46 por ciento, el Nasdaq Composite muestra un avance de 0.4 por ciento, alcanza un nuevo máximo histórico en la sesión de 20 mil 378.30 puntos, mientras que el S&P 500 gana 0.33 por ciento, también alcanza un nuevo máximo histórico de 6 mil 195.34 puntos, ante la expectativa que la Reserva Federal retomará pronto los recortes en la tasa de interés.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI se mantiene estable pierde 0.05 por ciento, cotiza en 65.45 dólares por barril.

El mercado estará atento a la reunión de la OPEP+ el 06 de Julio, en la que se espera que el grupo realice un incremento de su producción por cuarto mes consecutivo.

En la semana el mercado de nuevo estará atento a comentarios de oficiales de la Reserva Federal, en donde destaca el 01 de julio la participación de Jerome Powell en el foro sobre banca central organizado por el Banco Central Europeo (BCE) en Sintra, Portugal. En el evento también participará la presidenta del BCE, Christine Lagarde, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda y el gobernador del Banco de Corea del Sur, Rhee Chang-yong.

Durante la semana el mercado también prestará atención a noticias sobre comercio, pues la Casa Blanca ha dicho que planea comenzar a cerrar acuerdos antes del 09 de Julio, fecha que entran en vigor los aranceles “recíprocos”, incluyendo un arancel del 50 por ciento a las importaciones desde la Unión Europea.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.7 puntos base en 4.26 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9328 a 1 mes, 19.2497 a 6 meses y 19.6615 pesos por dólar a un año.


Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

262 Visitas totales
156 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...