Peso mexicano inicia en 19.08 por dólar

Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició con apreciación de 0.15 por ciento o 2.8 centavos, cotizó 19.08 pesos, tocó un máximo de 19.1260 y un mínimo de 19.0489 pesos, nuevo mínimo no visto desde el 23 de agosto del 2024.

La apreciación del peso se debe a la debilidad del dólar de 0.14 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, debido a la cautela del mercado por las conversaciones sobre comercio entre oficiales de Estados Unidos y de China que inician este lunes en Londres.

No hay una fecha establecida para que concluyan las reuniones, pero circula en medios que el viceprimer ministro de China, He Lifeng, estará en Londres hasta el 13 de Junio.

En México, la inflación al consumidor se aceleró en Mayo, lo que debería orillar al Banco de México a reducir o pausar los recortes de la tasa de interés.

A tasa anual, la inflación se aceleró por cuarto mes consecutivo, llegó a 4.42 por ciento, la mayor inflación desde Noviembre del 2024 (4.55 por ciento).

Al interior, la inflación no subyacente se ubicó en 5.34 por ciento anual, la mayor desde diciembre del 2024 (5.95 por ciento anual), impulsada por el rubro de agropecuarios (6.76 por ciento anual), que alcanzó su mayor nivel desde noviembre (10.74 por ciento anual), aunado a la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que pasó de 2.99 por ciento en abril a 3.93 por ciento en mayo.

Asimismo, la inflación subyacente, que es usada para determinar las expectativas de inflación en el largo plazo, se aceleró a 4.06 por ciento desde el 3.93 por ciento registrado en abril, la mayor desde junio del 2024 (4.13 por ciento).

El repunte provino principalmente de las mercancías, que acumula 6 meses de aceleración, llegó a 3.67 por ciento en Mayo y alcanzó su mayor nivel desde Marzo del 2024 (3.88 por ciento anual).

Este incremento puede ser por la expectativa que el tipo de cambio podría volver a subir y la expectativa que la inflación en Estados Unidos podría repuntar, ante los aranceles.

Del mismo modo, la inflación de servicios se mantiene alta ubicándose en 4.49 por ciento anual en mayo, permaneciendo por encima del 4 por ciento desde noviembre del 2021.

Ante este repunte en la inflación, lo más recomendable sería que el Banco de México haga una pausa en el ciclo de recortes de la tasa de interés, pues el canal de expectativas es uno de los más importantes en la transmisión de política monetaria en el país.

Divisas

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el florín húngaro con 0.43 por ciento; zloty polaco, 0.42 por ciento; dólar neozelandés, 0.38 por ciento; dólar australiano, 0.26 por ciento; rand sudafricano, 0.22 por ciento, y el dólar de Singapur con 0.18 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron: real brasileño, 0.30 por ciento; peso colombiano, 0.26 por ciento; won surcoreano, 0.25 por ciento; rublo ruso, 0.13 por ciento; peso chileno, 0.07 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.06 por ciento.

El peso colombiano es de las divisas más depreciadas debido al nerviosismo por la situación política en ese país, luego del atentado en contra del precandidato a la presidencia, Miguel Uribe.

Un factor que podría generar volatilidad para el tipo de cambio peso-dólar, son los disturbios que se han registrado durante el fin de semana en Los Ángeles, California, en reacción a las redadas para la detención y deportación de migrantes indocumentados.

Ante la situación, la administración de Donald Trump desplegó la Guardia Nacional, sin ser solicitado por el gobernador del estado de California. Esto no ocurría desde 1965, cuando se desplegó la Guardia Nacional en Alabama durante protestas por derechos civiles.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, señaló que también podrían movilizarse infantes de la Marina de Estados Unidos si continúa la violencia. Durante el domingo, el presidente Donald Trump, criticó en varias ocasiones los disturbios e hizo un llamado en su red social a la entrada de “tropas”.

Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó que respalda a los migrantes, agregando que no son criminales y que tienen la solidaridad del gobierno de México.

Respecto al impuesto para las remesas que se incluye en el proyecto de ley fiscal que está pendiente de ser aprobado por el Senado de Estados Unidos, dijo que no está de acuerdo y de ser necesario se van a movilizar.

Ante esto, el senador de Missouri, Eric Schmitt, señaló que introducirá una propuesta para que el impuesto suba a 15 por ciento en lugar del 3.5 por ciento anunciado originalmente, agregando que Estados Unidos no es la alcancía del mundo y no les gustan las amenazas.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.02 y 19.19 pesos por dólar.

Mercados, empresas y valores

Los principales índices bursátiles a nivel global registraron resultados mixtos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés tuvo una ganancia de 0.92 por ciento, avanza en 3 de las últimas 4 sesiones y cierra en su mayor nivel desde el 14 de Mayo.

El Hang Seng de Hong Kong con un avance de 1.63 por ciento, gana en 4 de las últimas 5 sesiones y cierra en su mayor nivel desde el 20 de Marzo, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.29 por ciento.

En Europa se observaron pérdidas debido a nerviosismo por las pláticas entre Estados Unidos y China. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.26 por ciento, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.77 por ciento, el CAC 40 de Francia cae 0.36 por ciento y el FTSE 100 de Londres pierde 0.25 por ciento.

Para Estados Unidos se registran ganancias moderadas. El Dow Jones registra avanza 0.09 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.06 por ciento y el S&P 500 gana 0.14 por ciento.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.7 puntos base en 4.49 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.74 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.1382 a 1 mes, 19.4617 a 6 meses y 19.8580 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE




31 Visitas totales
27 Visitantes únicos
Miguel Ramirez

Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...