El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 19.16 pesos, se apreció 0.18 por ciento o 3.4 centavos, tocó un máximo de 19.2256 pesos por dólar y un nuevo mínimo del año de 19.1510 pesos, nivel no visto desde el 04 de Octubre del 2024 por la percepción de la política comercial internacional y su presupuesto de Estados Unidos.
La debilidad del dólar se debe a los riesgos que enfrenta la economía de Estados Unidos por el proteccionismo comercial y el paquete fiscal.
En Estados Unidos los datos de comercio de Abril mostraron que las importaciones cayeron 16.31 por ciento o 68 mil 404 millones de dólares (mdd) a tasa mensual, la mayor caída en registro.
La fuerte caída de las importaciones se debió a la importación de bienes que cayó 19.87 por ciento o 68 mil 933 mdd respecto al mes anterior, mientras que las importaciones de servicios crecieron ligeramente en 0.73 por ciento o 529 mdd.
Por otro lado, las exportaciones registraron un crecimiento mensual de 2.95 por ciento o 8 mil 296 mdd, ligaron 4 meses al hilo al alza. Al interior, las exportaciones de bienes crecieron 3.38 por ciento o 6 mil 224 mdd en el mes, mientras que las exportaciones de servicios se incrementaron 2.14 por ciento o 2 mil 071 mdd .
La balanza comercial correspondiente a Abril mostró un déficit de 61 mil 617 mdd, mostró una caída de 55.45 por ciento respecto al mes anterior, la mayor caída en registro.
Asimismo, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 68 mil 590 mdd y se ubicó en su menor déficit desde Septiembre del 2023.
En los primeros cuatro meses del 2025, los principales socios comerciales fueron México con 14.7 por ciento, seguido por Canadá con 13.7 por ciento, China con 8.1 por ciento, Suiza con 4.4 por ciento y Alemania con 4.3 por ciento. En conjunto, estos países representan el 45.2 por ciento del comercio total de Estados Unidos.
Sobre las importaciones desde México en cifras originales y solamente de bienes fueron 41 mil 869 millones de dólares, cayeron en 12.74 por ciento respecto al mes anterior, pero aumentaron la participación a 15.17 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos en el mes, su mayor nivel desde Noviembre del 2024.
De estas importaciones, solamente 19 mil 526 mdd se realizaron con los criterios del TMEC.
En los primeros 4 meses del año, las importaciones desde México fueron de 173 mil 168 mdd, representan el 14.15 por ciento del total, el país del que más importaciones realiza Estados Unidos.
Para el caso de Canadá, las importaciones totales desde ese país de bienes fueron 29 mil 438 millones de dólares, cayeron en 17.47 por ciento respecto al mes anterior. No obstante, 16 mil 490 mdd o 56.02 por ciento se realizaron bajo los criterios del TMEC, muy por encima a lo observado en 2024 en el que solamente el 37.77 por ciento de las importaciones cumplían los criterios del TMEC.
En los primeros 4 meses del año, las importaciones desde Canadá fueron de 138 mil 368 mdd, representan el 11.30 por ciento de las importaciones totales de Estados Unidos.
Divisas
Los principales cruces frente al dólar ganan terreno, pues el dólar estadounidense se debilita 0.36 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.
Las divisas más apreciadas esta mañana fueron el peso chileno con 0.88 por ciento; won surcoreano, 0.86 por ciento; dólar neozelandés, 0.81 por ciento; real brasileño, 0.75 por ciento, y el rand sudafricano con 0.70 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron la lira turca con 0.38 por ciento; rublo ruso, 0.29 por ciento; peso argentino, 0.15 por ciento; yen japonés, 0.10 por ciento, y el shekel israelí con 0.03 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.12 y 19.28 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del Nikkei japonés que registró una pérdida de 0.51 por ciento.
Por otro lado, en la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.07 por ciento, liga 3 sesiones al alza, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.23 por ciento.
En Europa y Estados Unidos, las ganancias se deben a la llamada entre Trump y Xi Jinpin, aumentando el optimismo de que pudieran llegar a un acuerdo.
El DAX alemán registra un avance de 0.52 por ciento, el CAC 40 francés muestra una ganancia de 0.25 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.23 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.20 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.21 por ciento y el S&P 500 gana 0.24 por ciento.
A pesar de los riesgos para el crecimiento económico global, la debilidad del dólar estadounidense apoya el aumento en el precio de los commodities, con el petróleo inicia la sesión en 63.71 dólares por barril, gana 1.37 por ciento.
Asimismo, el cobre inicia la sesión cotiza en 9 mil 806 dólares por tonelada métrica gana 1.41 por ciento. Las presiones al alza para el cobre también se deben a los riesgos de una menor oferta, ya que la actividad sísmica en el Congo, redujo las operaciones de la mina de cobre Kamoa-Kakula de Ivanhoe.
El precio del metal también se ha visto impulsado por el recrudecimiento de la preocupación por un arancel al cobre en Estados Unidos, por lo que la demanda en ese país se ha incrementado.
Por su parte, la plata inicia la sesión cotizando en 35.8935 dólares por onza, gana 4.03 por ciento, y toca un máximo de 36.0680 dólares, no visto desde el 29 de Febrero de 2012 cuando alcanzó un máximo de 37.4775.
La plata también es un insumo industrial. Asimismo, el oro gana 0.34 por ciento y cotiza en 3 mil 384.15 dólares por onza.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.2 puntos base en 4.34%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.80% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2178 a 1 mes, 19.5416 a 6 meses y 19.9487 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller Pagaza
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE