El tipo de cambio peso-dólar inició con depreciación de 0.31 por ciento o 6.1 centavos, cotizó 19.33 pesos, tocó un mínimo de 19.2509 y un máximo de 19.3384 pesos fue la segunda divisa con mayor retroceso en la apertura cambiaria.
La depreciación del peso mexicano se debe a una corrección, luego de que en la sesión de ayer el tipo de cambio alcanzó un nuevo mínimo en el año, lo que ha elevado la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias.
A pesar de la depreciación esta mañana, el peso acumula en Mayo un avance de 1.47 por ciento o 28.8 centavos.
El dólar inicia con un retroceso de 0.31 por ciento de acuerdo con el índice ponderado, perdió por tercer día consecutivo y acumuló una caída de 1.09 por ciento en este periodo.
La debilidad del dólar sigue relacionada con el recorte de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s el pasado viernes y con las preocupaciones por el alto endeudamiento público y el elevado déficit fiscal.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que perdieron fueron el shekel israelí con 0.87 por ciento; peso mexicano, con 0.31 por ciento, y el dólar de Hong Kong con 0.06 por ciento.
Las divisas más apreciadas: won surcoreano, 1.52 por ciento; rublo ruso, 1.36 por ciento; corona noruega, 1.21 por ciento; corona sueca, 0.78 por ciento; ringgit de Malasia, 0.62 por ciento, y el yen japonés con 0.50 por ciento.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.24 y 19.44 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
En el mercado de capitales se observa cautela por segunda sesión consecutiva, debido a preocupación por la aprobación del proyecto de ley fiscal, que se especula podría elevar el déficit fiscal y empeorar el endeudamiento.
En la sesión asiática se observó un desempeño mixto, el CSI 300 de Shanghái avanza 0.47 por ciento, el Hang Seng de Hong Kong gana 0.62 por ciento, mientras que el Nikkei 225 de Japón pierde 0.61 por ciento.
Las pérdidas predominan en Europa, el FTSE 100 de Londres sin cambios (0.00 por ciento), el DAX de Alemania baja 0.20 por ciento y el CAC 40 de Francia perdiendo 0.57 por ciento.
El Dow Jones pierde 0.90 por ciento, el S&P 500 retrocede 0.78 por ciento y el Nasdaq baja un 0.79 por ciento.
Durante la sesión, el mercado estará atento a noticias sobre el proyecto de ley fiscal de Estados Unidos, conocido como The One, Big Beautiful Bill, que comenzó a ser discutido ayer por la noche en el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes.
De acuerdo con el líder republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en las últimas horas han alcanzado un acuerdo para aumentar las deducciones de impuestos estatales y locales de 10 mil dólares a 40 mil durante un periodo de 10 años.
Se espera que en las próximas horas los miembros del partido republicano terminen de hacer modificaciones al proyecto de ley para ser votado por el Comité de Reglas y por el pleno de la Cámara de Representantes, antes de que termine la semana.
En el mercado de deuda, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años sube 5.6 puntos base a 5.02 por ciento, acercándose al máximo de esta semana de 5.0353 por ciento. Por su parte, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.2 puntos base a 4.54 por ciento. Los incrementos de las tasas de rendimiento son señal de una menor demanda por estos instrumentos de deuda, ante mayor nerviosismo por la situación de alto endeudamiento en Estados Unidos.
Cabe mencionar que también continúa el nerviosismo por la situación de endeudamiento en Japón, pues las tasas de los bonos a 30 y 40 años alcanzaron nuevos máximos históricos de 3.20 por ciento y 3.67 por ciento, respectivamente.
En el mercado de commodities, el WTI gana 0.21 por ciento y cotiza en 62.68 dólares por barril y el oro gana 0.45 por ciento y cotiza en 3 mil 305.01 dólares por onza, ante la mayor aversión al riesgo en el Medio Oriente.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 4.7 puntos base en 4.53 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.4431 a 1 mes, 19.7857 a 6 meses y 20.1832 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base