Peso_Mex Vs DolarUSA

El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión en 17.84 pesos, con la mayor apreciación de 0.77 por ciento, o 13 centavos, tocó un máximo de 18.0340 y un mínimo de 17.8062 pesos por dólar por datos positivos en Estados Unidos en ambiente de aversión al riesgo en México.

El peso mexicano es la divisa más apreciada entre los principales cruces frente al dólar y ocurre como una corrección a la baja, luego de que ayer se depreciara 2.65 por ciento ante el riesgo de aprobación de reformas constitucionales que deterioren el ambiente de negocios en México.

Ayer, Ignacio Mier, diputado coordinador del grupo parlamentario de Morena, confirmó que la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente López Obrador será discutida para su aprobación en Septiembre, cuando inicie la nueva legislatura.

Dicha reforma, que forma parte del “plan C” sería la primera enmienda constitucional que, de aprobarse debilitaría al principal contrapeso del poder ejecutivo.

El partido Morena y coalición ganaron mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una mayoría simple en la Cámara de Senadores, lo que facilita la aprobación de reformas constitucionales. Por lo anterior, no se puede descartar mayores episodios de volatilidad para el peso, ante mayor aversión al riesgo sobre México.

Otras reformas que preocupan son: electoral y la desaparición de organismos autónomos.

La apreciación del peso mexicano ha sido limitada ante la publicación de los datos de empleo positivos en Estados Unidos, que hacen pensar que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés alta por más tiempo, con un que ganó 0.36 por ciento, de acuerdo con el índice ponderado.

La mayoría de las divisas perdieron frente al dólar, las más depreciadas esta mañana: peso chileno, 0.94 por ciento; dólar neozelandés, 0.94 por ciento; zloty polaco, 0.91 por ciento; corona sueca, 0.89 por ciento; corona noruega, 0.82 por ciento; dólar australiano, 0.80 por ciento; yen japonés, 0.66 por ciento; franco suizo, 0.66 por ciento, y la corona checa con 0.65 por ciento.

Las divisas más apreciadas fueron el peso mexicano con 0.77 por ciento; rand sudafricano, 0.67 por ciento; won surcoreano, 0.55 por ciento; rupia de indonesia, 0.40 por ciento; rublo ruso, 0.29 por ciento; rupia de India, 0.12 por ciento, y el dólar taiwanés con 0.07 por ciento.

En Estados Unidos la nómina no agrícola mostró la creación de 272 mil empleos, por encima de la expectativa del mercado de 184 mil empleos.

Los datos de empleo de los 2 meses previos fueron revisados a la baja: en Marzo se revisó de 315 mil a 310 mil empleos creados, mientras que en Abril la revisión fue de 175 mil a 165 mil, un total de 15 mil empleos revisados totales a la baja.

La alta creación de empleo se debió a ambos sectores, en donde el sector privado mostró una creación de 229 mil, mientras que el sector público mostró una creación de 43 mil posiciones laborales, acelerándose del dato de Abril de 7 mil.

No obstante, en la encuesta a los hogares se observó una destrucción de empleo en mayo de 408 mil, la mayor destrucción mensual en lo que va del año.

El salario promedio por hora creció 0.40 por ciento, por encima de las expectativas del mercado de 0.29 por ciento, el mayor crecimiento para un mes desde Enero.

A tasa anual, se ubicó en 4.08 por ciento, cortó una racha de 3 meses consecutivos de desaceleraciones. El alza en los salarios junto con una alta creación de empleo de la nómina no agrícola añade presiones al alza a la inflación.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo WTI inició la sesión con ganancia de 0.20 por ciento, cotizó en 75.70 dólares por barril.

Las ganancias se deben a los comentarios del ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, quien reiteró que la OPEP+ tienen la opción de revertir los incrementos a la producción de petróleo que acordaron durante la última reunión.

Asimismo, el viceprimer ministro de Rusia, Alexander Novak, añadió que su país reducirá la producción para compensar el exceso que tuvieron al inicio del año.

El mercado de capitales se presentaron pérdidas generalizadas a nivel global y en la sesión asiática, el Nikkei japonés cerró con una pérdida de 0.05 por ciento, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.50 por ciento, ligó 3 sesiones a la baja, mientras que el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.59 por ciento.

En Europa, el STOXX 600 tuvo una pérdida de 0.53 por ciento. A pesar de la caída, a inicios de la sesión europea el índice alcanzó un nuevo máximo histórico de 525.99 puntos. El DAX alemán perdió 1.18 por ciento, el CAC 40 de Francia cayó 1.15 por ciento y el FTSE 100 de Londres registró una pérdida de 0.85 por ciento.

En Estados Unidos cayeron, el Dow Jones 0.26 por ciento, Nasdaq 0.31 por ciento y el S&P 500 un 0.30 por ciento.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.62 y 17.93 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 12.6 puntos base, ubicándose en 4.41 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.29 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.9217 a 1 mes, 18.3493 a 6 meses y 18.8624 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiera
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *