Peso_MX_fuertePeso_MX_fuerte

El tipo de cambio peso-dólar inicia la sesión con apreciación de 0.09 por ciento, cotizó 16.94 pesos, tocó un máximo de 16.9923 y un mínimo de 16.9271 pesos en una sesión que se caracteriza por baja operación.

En el año el peso mexicano acumuló una apreciación de 13.13 por ciento o 2 pesos y 56 centavos y se perfila para cerrar el 2023 como la segunda divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, solo por detrás del peso colombiano que acumula una apreciación de 20.40 por ciento.

En la última sesión del año se observa calma en el mercado cambiario, debido a la escasez de información económica relevante y la disminución del volumen de operaciones en el mercado financiero.

Las apuestas de que la Reserva Federal comenzará a recortar la tasa de interés en Marzo del 2024 repercuten en la cotización del dólar que inició con un retroceso de 0.04 por ciento.

La caída del dólar en los últimos 2 meses del año, ha hecho que el índice del dólar acumule un retroceso en 2023 de 2.75 por ciento, la mayor caída anual desde el 2020, cuando el índice del dólar retrocedió 5.45 por ciento.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana: franco suizo, 0.96 por ciento; peso chileno, 0.59 por ciento; rand sudafricano, 0.58 por ciento; corona noruega, 0.46 por ciento; shekel israelí, 0.42 por ciento, y el ringgit de Malasia con 0.33 por ciento.

Las monedas más depreciadas fueron el rublo ruso con 1.39 por ciento; dólar australiano, 0.51 por ciento; lira turca, 0.34 por ciento; dólar neozelandés, 0.28 por ciento; corona sueca, 0.25 por ciento, y el dólar canadiense con 0.24 por ciento.

En el mercado de capitales predominaron las ganancias en la última sesión del año. En Asia el CSI 300 de Shanghái ganó 0.49 por ciento, mientras que el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.02 por ciento y el Nikkei 225 de Japón perdió 0.22 por ciento. El CSI 300 cerró el año con una caída de 11.38 por ciento y el Hang Seng con una caída de 13.82 por ciento, mientras que el Nikkei 225 acumuló una ganancia en el año de 28.24 por ciento.

Las pérdidas en los mercados chinos se deben a los riesgos para el crecimiento económico en ese país, en donde continúa la crisis del sector inmobiliario y se ha observado una caída de la inversión extranjera directa. En contraste, las ganancias en el mercado japonés están respaldadas por la especulación de que el Banco de Japón podría adoptar una postura monetaria menos flexible a partir del 2024.

En Europa el FTSE 100 de Londres avanzó 0.14 por ciento, acumuló una ganancia en el año de 3.78 por ciento, mientras que el CAC 40 de Francia avanzó 0.29 por ciento en la sesión, acumuló una ganancia anual de 16.74 por ciento.

El DAX de Alemania avanzó 0.25 por ciento, acumuló una ganancia anual de 20.25 por ciento y en Estados Unidos, el mercado de futuros registró pocos cambios, con el Dow Jones perdió 0.03 por ciento, el S&P 500 perdió 0.03 por ciento y el Nasdaq perdió 0.02 por ciento.

Hasta el cierre del jueves, el Dow Jones acumuló una ganancia anual de 13.77 por ciento, el S&P 500 de 24.58 por ciento y el Nasdaq de 44.22 por ciento. En Estados Unidos, las ganancias se concentraron en los últimos dos meses del año, ante la especulación de que la Reserva Federal adoptará una postura monetaria menos restrictiva en 2024.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo inició la sesión con una ganancia moderada de 0.75 por ciento, cotizó en 72.31 dólares por barril, acumuló en el año una caída de 9.91 por ciento.

El precio del petróleo ha caído en el año por la desaceleración económica en China y Europa, las elevadas tasas de interés a nivel global durante el año, la elevada producción petrolera en Estados Unidos que alcanzó máximo histórico y la corrección a la baja en su precio luego de que en 2022 alcanzó un máximo de 130.50 dólares por barril tras la invasión de Rusia a Ucrania.

No se pueden descartar presiones al alza para los precios del petróleo en 2024, debido a que continúa el conflicto en Ucrania y siguen las tensiones en Medio Oriente, con el conflicto entre Israel y Hamás y más recientemente la crisis de transporte a través del Mar Rojo.

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 16.90 y 17.00 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.1 puntos base, ubicándose en 3.87 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años inicia sin cambios, ubicándose en 9.03 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.82 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.0368 a 1 mes, 17.4627 a 6 meses y 17.9845 pesos por dólar a un año.

Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco BASE

Por Miguel Ramirez

Nacido en la CDMX, egresado de la FCP y S de la UNAM. Inicie en 1992 en periodismo tecnológico y después migré a la parte económica y financiera. Aficionado a la NFL y vaquero de corazón. Otros deportes son el Basquet (Knicks), Tenis; fut de Champions League...