El tipo de cambio peso-dólar cerró el año en 20.8681 pesos, tuvo una depreciación de 22.96 por ciento o 3 pesos y 90 centavos, fue la cuarta divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, después del peso argentino que cayó 27.52 por ciento, el real brasileño con 27.23 por ciento y el rublo ruso con 26.88 por ciento.
Durante el 2024, el tipo de cambio cotizó en un promedio de 18.3283 pesos por dólar, siendo la mayor cotización promedio desde 2022. El peso registró la mayor depreciación anual desde 2008.
Al considerar los años completos que el peso mexicano ha cotizado en un régimen de libre flotación, solamente ha registrado mayores depreciaciones frente al dólar en 2 ocasiones: 1995 y 2008.
En el año el tipo de cambio tocó un mínimo de 16.2616 pesos por dólar el 9 de Abril y un máximo de 20.9072 pesos por dólar el 31 de Diciembre luego de los resultados de las elecciones en Estados Unidos que dieron la presidencia a Donald Trump para un segundo mandato, la mayoría en el Senado y la Cámara de Representantes al Partido Republicano.
También por la amenaza de Donald Trump anunciada el 25 de Noviembre de imponer un arancel del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México tras su toma de protesta el 20 de Enero.
El mes con mayor volatilidad fue Junio con 24.91 por ciento, causada por el resultado de las elecciones en México, en donde Claudia Sheinbaum ganó la presidencia con amplio margen y Morena obtuvo mayoría calificada en la Cámara de Diputados y una amplia mayoría en el Senado, consiguieron la mayoría calificada a través de negociaciones y abrieron la puerta a la aprobación de reformas constitucionales.
El desempeño del tipo de cambio en 2024 se puede dividir en dos etapas: la primera etapa del 01 de Enero al 31 de Mayo, periodo que el tipo de cambio tocó un mínimo de 16.2616 pesos por dólar el 09 de Abril, mínimo no visto desde el 13 de Agosto del 2015.
En este periodo el tipo de cambio encontró respaldo en el fuerte atractivo para operaciones de carry trade, estrategia en que inversionistas adquieren préstamos en países y divisas asociados a una baja de interés, como Japón, e invierten en instrumentos de deuda en países con elevadas tasas de interés, como México.
La segunda etapa inició con las elecciones en México del 02 de Junio, dando inicio a un periodo de presiones sostenidas en contra del peso mexicano.
El peso mexicano pasó de ser una de las divisas con mejor desempeño en el año, a una de las más depreciadas en la canasta amplia de principales cruces frente al dólar por las reformas constitucionales y Donald Trump.
En esta segunda etapa en la que el peso mexicano se depreció, se redujeron las apuestas a favor de la moneda. Entre Mayo y Noviembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago cayeron en 97.14 por ciento o 117 mil 461 contratos, quedaron en 3 mil 458 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
El mes con menor volatilidad en 2024 fue Febrero con 5.86 por ciento.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico Financiero
Banco Base