El tipo de cambio peso-dólar inició la sesión con apreciación de 0.56 por ciento u 11.3 centavos, cotizó 19.97 pesos, tocó un máximo de 20.1091 y un mínimo de 19.9416 pesos, el peso mexicano fue la tercera con mayor avance frente al dólar estadounidense.
En los mercados financieros se observa menos volatilidad, lo que se debe en parte a la decisión de Donald Trump de exentar el 22.8 por ciento de las importaciones de China del arancel del 125 por ciento.
El peso mexicano también gana terreno luego de que ayer en la Casa Blanca, Donald Trump señaló que podrían hacer «algo» para respaldar a algunas empresas automotrices que están moviendo su producción a Estados Unidos.
Este comentario envió la señal de que podría suspender temporalmente algunos de los aranceles a las importaciones de automóviles, camiones ligeros o autopartes, lo que impulsa los mercados de capitales, principalmente en Europa.
Ayer por la tarde se publicó en el Registro Federal de Estados Unidos, 2 anuncios indicando que, desde el 01 de Abril, el Departamento de Comercio inició la investigación sobre el impacto en la seguridad nacional de las importaciones de semiconductores y equipos para su manufactura, así como de farmacéuticos y sus ingredientes, incluidos los productos médicos, lo que hace pensar en nuevos aranceles.
El Departamento del Comercio ayer dio a conocer que en 90 días Estados Unidos se retirará del acuerdo del 2019 que suspendía la investigación por competencia desleal en contra de las importaciones desde México de tomate fresco.
A partir del 14 de Julio se impondrán aranceles del 20.91 por ciento a la mayoría de las importaciones de tomate de México. De acuerdo con el comunicado, la terminación del acuerdo es por solicitud de productores estadounidenses.
Con datos del 2024, el 86 por ciento de las importaciones estadounidenses de tomates frescos fueron de origen mexicano, por lo que la imposición del arancel presionará al alza su precio a los consumidores finales.
Para Estados Unidos, las importaciones de tomate explican el 0.62 por ciento de las importaciones totales desde México. Para México, las exportaciones de tomate fresco a Estados Unidos representaron el año pasado el 99.8 por ciento de las exportaciones de este producto (de acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos) y el 0.51 por ciento de sus exportaciones totales.
Divisas
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas esta mañana fueron el dólar neozelandés con 1.11 por ciento; dólar australiano, 0.85 por ciento; peso mexicano con 0.56 por ciento; rupia india, 0.33 por ciento, y la libra esterlina con 0.27 por ciento.
Las divisas más depreciadas: zloty polaco, 0.41 por ciento; franco suizo, 0.37 por ciento; euro, 0.35 por ciento; corona danesa, 0.31 por ciento; corona checa, 0.26 por ciento, y la rupia de Indonesia con 0.24 por ciento.
El dólar inició la sesión con pocos cambios, retrocedió 0.01 por ciento, lo que refleja la disminución de la volatilidad en el mercado cambiario respecto a días previos.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.90 y 20.18 pesos por dólar.
Mercados, empresas y valores
El mercado de capitales muestra ganancias a nivel global en los principales índices bursátiles. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.84 por ciento, avanza en 3 de las últimas 4 sesiones.
El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.23 por ciento y el CSI 300 de Shanghái ganó ligeramente 0.06 por ciento. Es importante recordar que, de acuerdo con medios, el gobierno chino está implementando controles de capitales, lo que limita las pérdidas en el mercado de capitales de ese país.
En Europa, se observan ganancias ante la posibilidad de que la Casa Blanca pause temporalmente los aranceles a las importaciones de algunos productos automotrices.
El STOXX 600 registra una ganancia de 1.23 por ciento. Al interior, resaltan las ganancias de las emisoras del sector automotriz: Stellantis (+5.57 por ciento), BMW (+3.03 por ciento), Volkswagen (+2.38 por ciento) y Mercedes-Benz (+2.23 por ciento). En cuanto a los índices, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.94 por ciento, el CAC 40 francés avanza 0.20 por ciento y el FTSE 100 de Londres gana 0.85 por ciento.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.38 por ciento, el Nasdaq Composite avanza 0.50 por ciento y el S&P 500 gana 0.49 por ciento.
Previo al inicio de la sesión, emisoras importantes publicaron sus reportes trimestrales del primer trimestre. Johnson & Johnson mostró un ingreso de 21.89 mil millones de dólares, por encima de la expectativa del mercado de 21.58 mil millones.
Asimismo, registró una ganancia por acción de 2.77 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 2.60 dólares. Por su parte, Bank of America mostró un ingreso de 27.51 mil millones de dólares y una ganancia por acción de 0.90 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 26.92 mil millones y 0.82 dólares, respectivamente.
Citigroup también publicó su reporte trimestral, registra un ingreso en el trimestre de 21.60 mil millones de dólares y una ganancia por acción de 1.96 dólares, por encima de la expectativa del mercado de 21.28 mil millones y 1.84 dólares, respectivamente.
En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI inicia la sesión con baja de 0.78 por ciento, cotiza en 61.05 dólares por barril ante la expectativa de una menor demanda.
Por su parte, el oro gana 0.36 por ciento y cotiza en 3 mil 222.46 dólares por onza, pues persisten los riesgos en el crecimiento económico global causado por la guerra comercial.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.1 puntos base a 4.36 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.77 por ciento y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.0640 a 1 mes, 20.4435 a 6 meses y 20.8631 pesos por dólar a un año.
Gabriela Siller
Directora de Análisis Económico-Financiero
Banco Base